![]() |
lunes, 9 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
La expresión Feminicidio: tipo penal que castiga los homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres o niñas
En Colombia, de acuerdo con el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2 cada 6 días una mujer muere a manos de su pareja o ex pareja. Pero especialmente en nuestro país, la persistencia del conflicto social y armado interno, genera estados excepcionales de violencia que favorecen un clima de invisibilización e impunidad de las violaciones de derechos humanos, lo que coloca a las mujeres y niñas en un mayor grado de vulnerabilidad, sean estas civiles o combatientes, refugiadas o desplazadas, el impacto de la guerra tiene una afectación desproporcionada sobre sus proyectos de vida, sus cuerpos y sus organizaciones.
La discriminación en el acceso a la justicia y su incapacidad para esclarecer los asesinatos de mujeres y niñas no solo tiene que ver con la justicia penal.
La debida diligencia va más allá de lo penal e involucra a todo el sistema de administración de justicia. En el ámbito de la prevención, es fundamental la atención a la problemática de la violencia intrafamiliar, al hostigamiento sexual en la escuela y el trabajo, la erradicación de la publicidad sexista, que propician la violencia contra las mujeres y niñas.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Las creencias y Valoraciones sobre las matemáticas
Las creencias y valoraciones sobre las matemáticas en la escuela, que van configurando, en gran medida, la cultura de las matemáticas escolares.
La creencia de que las matemáticas son difíciles, que son para genias y genios, que es preferible estudiar carreras que no tengan matemáticas, etc. Sin embargo, será importante analizar de qué manera este resultado enunciativo ha sido consolidado gracias a las formas de enunciación prototípicas de las tematizaciones de las matemáticas escolares. El llamado es, entonces, a realizar una mirada crítica a los enunciados de los textos matemáticos y a la configuración de los sujetos discursivos que tales enunciados encarnan.
Asimismo, a no olvidar que cada texto matemático es, ante todo, un enunciado; es decir, que ha sido propuesto por alguien que no sólo nos dice algo, sino que también nos proporciona una opinión, una orientación en el discurso, un marco de relaciones con otros discursos, una proyección de una respuesta y una orientación sobre
cómo se “habla” en ese contexto matemático.
Pensar que todo esto está presente en el enunciado matemático…
Pensar el para qué de la educación, de la educación matemática y del lenguaje y la educación, implica poner en relación múltiples factores de orden teórico y metodológico que provienen de los tres campos. Sin embargo, es un hecho que el gran articulador de estas relaciones es la didáctica. Un análisis de tipo didáctico de esta relación, permite no solo identificar el corazón del problema, como por ejemplo el aprendizaje o la enseñanza de las matemáticas, sino también, desde esta identificación, establecer las relaciones entre los tres campos.
Por ejemplo, si identificamos las competencias comunicativas y cognitivas en matemáticas como un aspecto concreto del problema del aprendizaje de las matemáticas, nos resulta más clara la articulación de relaciones entre lo que viene de la educación, lo que se exige de los campos matemáticos y el papel que juega el lenguaje en toda esta relación.
La invitación explícita es, entonces, a la conformación de espacios de diálogo de maestras y maestros de distintas áreas, con el fin de que en él se alcance una identificación de relaciones, de problemas, de potencialidades explicativas de cada campo y de implicaciones didácticas en general (usos teóricos, metodologías, entre otros).
Partes del texto tomado de: El lenguaje en las matemáticas escolares -Dora InésCalderón (Profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación en los Énfasis de Lenguaje y de Matemáticas y miembro de Grupo de
Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas-GIIPLyM).
miércoles, 6 de noviembre de 2013
En Pos de Nuestro Saber y en Rebeldía Contra el Pensamiento Único
http://www.remacpp.com/index.php/destacados/193-en-pos-de-nuestro-saber-y-en-rebeldia-contra-el-pensamiento-unico


Por: AntoniA / CEDES – Coordinadora Distrital de Estudiantes de Secundaria
Las y los aquí presentes en este Festival de la Juventud hemos crecido en el reinado de la globalización neoliberal, la sociedad del consumo, la especulación y una educación que sigue anclada en siglos pasados cuando la biblia con su catecismo y la urbanidad de Carreño era el PEI –Programa Educación integral.
Hemos aprendido que No se puede aceptar la vida sin aceptar la muerte, no se puede aceptar la juventud, sin aceptar la vejez, por el contrario, sí se puede tener conocimiento sin escuela, porque hemos observado a las mujeres indígenas que emigran desde hace mucho tiempo a las ciudades y hasta EEUU sin dominar el español y mucho menos inglés, sin diplomas y sin documentos, resistiendo con sus cuerpos, vestimenta y cultura ese sistema hegemónico que pretende mostrarse puro, burgués, culto y educado.
Es verdad, como dijo el filósofo, que solo vemos en las cosas lo que ponemos en ellas. Para los griegos no podía haber nada más temible que la idea de no ser sepultado, de que el cuerpo quedara abandonado al apetito de los lobos y de los buitres. El imperialismo cual buitre y chulo apostó a que nuestra generación no tendría referente sobre el socialismo y que por lo tanto no sería posible destruir el imperialismo.
Con este temor están hechos los pensum académicos desde las primeras lecciones de vida con la amenaza latente de que si no responde a las expectativas que espera esta sociedad a la que supuestamente tanto le ha aportado, queda marginado y estigmatizado como terrorista y otros términos usados para deslegitimarnos. Kafka escribió: creer en el progreso no significa creer que haya habido ya un progreso; del mismo modo, creer en la necesidad de la escuela, de la academia no significa creer que solo allí se forman personas conformistas con la sociedad.

Pero venimos aquí, a decirles que como CEDES tenemos una visión no distorsionada de la realidad económica, política y social colombiana, por eso es importante señalarles, que nuestra educación secundaria, está plagada de errores y carencias. La misma educación tiene que ser educada, porque hasta los funcionarios de la santa inquisición tenían métodos educativos. La Alemania nazi publicaba cartillas para enseñar el antisemitismo u odio a los judíos, hay escuelas de terroristas suicidas, y de paramilitares, hay academias que exaltan el espíritu aristocrático, semilleros neoliberales que en nada se diferencia con el método educativo actual nuestro de la repetición, sumisión, adiestramiento y culto a la competitividad.
No podemos admitir que todavía hoy se desprecie y descalifique el saber que nuestros pueblos tienen como maneras de vivir, estas maneras, con profundo sentido de la responsabilidad, que celebran complejas ceremonias de alianza y de intercambio, que es urgente considerar hoy, para apartarnos de la actitud meramente utilitaria, lucrativa, que amenaza nuestros proyectos de vida y encarrila al colapso del universo entero con armas sutiles entre estas, la globalización, en donde nos reorganizaron el sistema de producción, distribución y consumo a escala mundial con la inherente afectación cultural, ligada a las transformaciones económicas y políticas. Ya la gente común de nuestros pueblos que refinaron los oficios y el saber de artesanos, albañiles, agricultores, obreros, obreras y artistas que nos dieron bienestar mucho antes de la aparición de la industria, que construyeron ciudades, mucho antes que las facultades de arquitectura e ingenierías, pero como apreciamos, nos han impuesto una idea de desarrollo fundada en la imitación de modelos subordinados a una hegemonía imperial.
Pero la idea de que es inevitable el cambio radical, no es cierta, la evidencia es este FESTIVAL y el compromiso que como CEDES tenemos para aprovechar ese disciplinamiento y adiestramiento que hemos recibido por más de 14 años en las jaulas, (perdón) Aulas de clases, la hemos descubierto también en esa virtud general de un ejército, que es usado para la conducción de la guerra, guerra que nos han declarado desde el frente de los medios de comunicación que todo lo invade, desinforma y confunde hasta mostrar bienhechoras las instituciones represoras.
Hoy nos enfrentamos a un proyecto de ley de reforma a la salud en donde le mezclan educación, capacitación y mercado, tenemos que tener la capacidad de leer y analizar que estas leyes NO se dan por azar o para favorecer a las futuras generaciones, en un país en donde es más importante un sicario, un asesino, un militar, que la medicina y la investigación.
Para comprender que tenemos propuestas de una Patria Grande y una Nueva Colombia, no debemos ser seres pasivos, negar o asustarnos de reclamarnos nietas y nietos de una insurgencia que nos ha salvado de la indiferencia con la valentía y el entusiasmo por una causa justa, como movimiento con originalidad, imaginación, creatividad y solidaridad, la educación debe ser transformada para acabar con las imposiciones y violencias.
Nuestra Invitación final, es a realizar acciones contundentes que obliguen al establecimiento a tomarnos en serio, que los pliegos de exigencias secundaristas no se abandonen, que identifiquemos cuáles son los objetivos menores para no mezclarlos con el objetivo principal de nuestra lucha. Así como abrirnos paso a través de un proceso de intercambio epistolar desde las y los jóvenes, con la sociedad, el Estado y la insurgencia, a fin de promover nuestras propuestas acerca de la solución política y la búsqueda de la paz con justicia social.
Con alegría y sentido de proyección los saluda la Coordinadora Distrital de Estudiantes de Secundaria.
sábado, 26 de octubre de 2013
Jose Marti "Vivi en el monstruo y le conozco las entrañas "
En secundaria no hay materia donde se estudie a los Estados Unidos como lo que son, nuestros opresores, mientras que en Estados Unidos + de 300 centros y/o programas de enseñanza e investigación que tienen por objeto investigarnos...
Es urgente estudiar el “complejo militar e industrial” norteamericano, y su insaciable voracidad. Es este entramado de gigantescos oligopolios lo que constituye el corazón de la clase dominante norteamericana y su burguesía imperial. No quieren la paz en nuestra Region porque seria la bancarrota, la quiebra: sin guerras no hay ganancias y sin ganancias no se puede financiar a la clase política de Estados Unidos.
Perversa articulación entre la rentabilidad de la industria armamentística –una industria que sólo provoca destrucción y muerte- y las necesidades de los políticos norteamericanos de costear sus carreras políticas que crecio un 60 % entre 2002 y 2012, desde el comienzo de la gran contraofensiva militar después del 11-S hasta nuestros días. A LIBRAR un eficaz combate contra tan perverso sistema.-- SECUNDARIA ORGANIZADA en Coordinadora Distrital de Estudiantes Secundaria -CEDES-- Y tu ya lo estas?
Es urgente estudiar el “complejo militar e industrial” norteamericano, y su insaciable voracidad. Es este entramado de gigantescos oligopolios lo que constituye el corazón de la clase dominante norteamericana y su burguesía imperial. No quieren la paz en nuestra Region porque seria la bancarrota, la quiebra: sin guerras no hay ganancias y sin ganancias no se puede financiar a la clase política de Estados Unidos.
Perversa articulación entre la rentabilidad de la industria armamentística –una industria que sólo provoca destrucción y muerte- y las necesidades de los políticos norteamericanos de costear sus carreras políticas que crecio un 60 % entre 2002 y 2012, desde el comienzo de la gran contraofensiva militar después del 11-S hasta nuestros días. A LIBRAR un eficaz combate contra tan perverso sistema.-- SECUNDARIA ORGANIZADA en Coordinadora Distrital de Estudiantes Secundaria -CEDES-- Y tu ya lo estas?
miércoles, 9 de octubre de 2013
Detenido hombre por abusos tras acosar a cientos de niñas por internet
La policía HOLANDESA ha detenido a un hombre de 48 años sospechoso de haber acosado a cientos de niñas a través de internet y haber abusado sexualmente de varias de ellas, informó hoy la Fiscalía.
De ellas, al menos once se encontraron con el detenido, que pudo abusar sexualmente de ellas.
El sospechoso, identificado como Frank R. y residente en la localidad de Cuijk, entablaba contacto con las niñas a través de internet haciéndoles creer que tenía su misma edad.
Después, las persuadía para llevar a cabo actos de tipo sexual frente a la cámara del ordenador, imágenes que grababa.
El detenido se valía de diferentes identidades y cuentas de correo electrónico para ello y la policía encontró unos 26.000 vídeos y unas 144.000 fotografías al registrar su domicilio.
Su detención se produjo a raíz de la desaparición de una niña de 12 años el pasado mes de mayo en la ciudad de Groningen (norte), que posteriormente fue encontrada en el coche del sospechoso y que denunció haber sufrido abusos.
Hasta ahora tres menores han presentado denuncias formales ante la policía contra el individuo, que permanece detenido a la espera de que se complete la investigación.
La mayor parte de las hasta 300 supuestas víctimas se encontraban en distintos lugares de Holanda, aunque entre ellas hay también una treintena de belgas.
Ojo chicas esto pasa también aquí...solo que no los detienen o queda impune estos delitos que cometen pedófilos...
sábado, 5 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
La adolescencia dura ya hasta los veinticinco años
Las imágenes cerebrales obtenidas mediante los nuevos escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI) han permitido resolver una multitud de incógnitas psicológicas y neurológicas. La última de ellas tiene que ver con un supuesto fenómeno en boga durante los últimos años: la infantilización de los jóvenes. Según han corroborado las fMRI, el cerebro se sigue desarrollando hasta los veinticinco años, y en un buen porcentaje de casos hasta los treinta.
La madurez emocional y cognitiva, así como el fin de la actividad hormonal no llega, pues, a los dieciocho años, la edad a la que se considera a una persona adulta y responsable de sus actos en la mayoría de países, sino que lo hace entre siete y doce años después. Una realidad a la que ya se están intentando adaptar los colegios de psicólogos del Reino Unido. Según un informe al que ha tenido acceso la BBC, se está promoviendo una guía para que la psicología infantil deje de aplicarse de los cero a los dieciocho años para abarcar, al menos, de los cero a veinticinco.
Las consecuencias de este cambio van mucho más allá del hecho de adaptar las terapias o aplicar uno u otro tratamiento psicológico a los pacientes de entre dieciocho y veinticinco años. A los dieciocho años, la forma de procesar la información en el córtex prefrontal revela amplias diferencias si se compara con una persona de treinta años, principalmente en lo que respecta a la autonomía personal. Esto pone en duda la capacidad de los jóvenes para decidir y actuar en consecuencia a su presunción legal y responsabilidad civil, que adquieren con la mayoría de edad.
Las estadísticas sobre los accidentes de circulación ocasionados por personas con estas edades podrían convertirse en un arma arrojadiza. Lo mismo ocurriría con la gestión de las herencias y por qué no, del capital de los jóvenes futbolistas o celebrities. Un mar de dudas que neurólogos y psicólogos han puesto sobre la mesa de los juristas. Y es que, si hasta este momento la neurociencia establecía la adolescencia tardía entre los diecisiete y los dieciocho años, ahora la ha retrasado a los veinticinco. La reforma del Código Penal para elevar la edad de consentimiento sexual de los trece años, en los que está fijado actualmente, a los dieciseis, parece ir en este sentido.
El último informe del Observatorio de la Emancipación, correspondiente al primer trimestre de 2013, pone en entredicho la idea de que a los dieciocho años los jóvenes están preparados para tomar las riendas de su vida y emanciparse de sus padres. Atendiendo a los datos estadísticos, el 80 % de los jóvenes menores de treinta años vive con sus padres.
Si bien es cierto que el desempleo juvenil y el encarecimiento de la vivienda ha hecho que el porcentaje de jóvenes emancipados disminuyese un 3,5 % desde 2010 (del 25,6 al 22,1 %), se hace evidente que a los dieciocho años todavía es necesaria la presencia paterna para ayudar y apoyar en distintos ámbitos de la vida.
La intensa actividad hormonal que todavía se produce a estas edades no parece contribuir a la adquisición de las competencias y responsabilidades asociadas a los adultos. El papel de los padres es fundamental para estimular la autonomía de los hijos, pero el auge de la sobreprotección infantil en los últimos años no ha ayudado mucho en este sentido.
Los psicólogos llevan tiempo alertando sobre los efectos negativos a largo plazo de la sobreprotección infantil, tanto en el plano educativo, como en el emocional, intelectual y relacional. “Produce numerosas dificultades en su madurez, como las inseguridades, la falta de autonomía, las fobias y hasta de los trastornos de alimentación”, según sostenía Esther Gómez, experta en psicoterapia infanto-juvenil y de adulto, en un artículo publicado en El Confidencial. La experiencia es la base del aprendizaje, y las equivocaciones forman parte de este proceso. Sin ellas, añadía la psicóloga, es muy probable que el niño se perciba a sí mismo como un “incapaz”.
La infantilización de los jóvenes se refleja en otra serie de cambios culturales, e incluso en las preferencias, como es el hecho de que, al menos en EEUU, el 25 % de los espectadores de películas infanto-juveniles en el cine sean adultos. Asimismo, la introducción del plan Bolonia en la Universidad, que entre otras cuestiones obliga al profesorado a ejercer un seguimiento continuo (evaluación) a los alumnos y a cargarles con “deberes” todos los días, se asemeja más al concepto de la enseñanza secundaria que al de la superior. Un panorama, en definitiva, que sociológicamente supone un cambio de paradigma generacional ya en marcha.
Tomado de la La Voz de Rusia
miércoles, 18 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
La Carta de Laicidad
Esto pasa en Francia y para Escuelas públicas…En Colombia con el actual Procurador General de la Nación que instrumentaliza su cargo para defender la moral-católica, estamos Lejisisisimo…pero podemos lograrlo…Manos a la obra!!!
Crucifijos y medallas cristianos quedan prohibidos. Y ¿qué establece la Carta de Laicidad? No sólo establece un modelo institucional más o menos discutible, sino que prefigura la conducta privada de profesores y alumno/as en los centros de titularidad estatal. Así, impide "cualquier forma de proselitismo" (punto 7), de forma que el personal "no debe expresar las propias convicciones políticas o religiosas" (punto 13).
Texto íntegro de la Carta de Laicidad
1. La nación establece como misión fundamental de la escuela no sólo la transmisión de conocimientos, sino también el compartir con los alumnos los valores de la República.
La República es laica
2. Francia es una república indivisible, laica, democrática y social. Ella garantiza la igualdad de todos los ciudadanos delante de la ley en todo el territorio y respeta todas las religiones.
3. La república laica establece la separación entre las religiones y el estado, que es neutral en lo que respecta a las convicciones religiosas o espirituales. No existe una religión de estado.
4. La laicidad garantiza la libertad de conciencia de todos: cada uno es libre de creer o no creer. Ella permite la libre expresión de las propias convicciones, en el respeto de las convicciones de los otros y en los límites del orden público.
5. La laicidad permite el ejercicio de la ciudadanía, conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la fraternidad de todos, en el contexto del interés general.
6. La república garantiza el respeto de todos los propios principios en los institutos escolares.
La escuela es laica
7. La laicidad en la escuela ofrece a los estudiantes las condiciones adecuadas para forjar la propia personalidad, ejercitar el líbero arbitrio y formarse a la ciudadanía. Ella tutela de cualquier forma de proselitismo y de toda expresión plausible de prejuzgar sus libres elecciones.
8. Ella garantiza el acceso a una cultura común y compartida.
9. Permite a los estudiantes el ejercicio de la libertad de expresión en los límites del buen funcionamiento de la escuela y del pluralismo de las convicciones.
10. Establece el rechazo a toda violencia y discriminación, garantiza la igualdad entre hombres y mujeres y encuentra el propio fundamento en la cultura del respeto y de la comprensión del otro.
11. Todo el personal tiene que transmitir a los estudiantes el sentido y el valor de la laicidad, como también de los otros principios fundamentales de la república, y debe también vigilar para que estos se apliquen en el contexto escolar.
12. El personal tiene que dar a conocer la presente carta a los padres de los estudiantes.
13. El personal debe ser absolutamente neutral y en el ejercicio de las propias funciones no debe, por tanto, expresar las propias convicciones políticas o religiosas.
14. Los profesores son laicos. Con el fin de garantizar a los estudiantes una apertura lo más objetiva posible a las concepciones del mundo, como también a la amplitud y la corrección del saber, no se excluye a priori ninguna materia de la esfera científica o pedagógica.
15. Ningún estudiante puede apelar a una convicción política o religiosa para contestar a un profesor el derecho de tratar una parte del programa.
16. Las normas de comportamiento en relación a los diversos ambientes escolares, especificadas en el reglamento interno, son respetuosas de la laicidad. Está prohibido apelar a la propia pertenencia religiosa para rechazar conformarse a las reglas aplicables en la escuela de la república. En los institutos escolares públicos está prohibido exhibir símbolos o uniformes mediante los cuales los estudiantes ostenten de forma clara una pertenencia religiosa.
17. Los estudiantes tienen la responsabilidad de difundir estos valores dentro del propio instituto con sus reflexiones y actividades.
Traducción del texto legal de Helena Faccia Serran
viernes, 6 de septiembre de 2013
COLEGIOS NO PODRÁN INSTALAR CÁMARAS DE SEGURIDAD EN LAS AULAS DE CLASE
La Corte Constitucional sentenció que esa medida vulnera la intimidad de los estudiantes.
Estaba pensada como una medida de seguridad. Vigilar los equipos de cómputo, las áreas comunes, pero se trasladó a las aulas de clase. La rectora del colegio Amelia Perdomo de Yaguará, Huila, instaló cámaras de video en los salones para evitar robos entre los estudiantes. Algunos padres interpusieron tutela porque lo consideraron un mecanismo arbitrario, y la Corte Constitucional les dio la razón.
“Es un sacrificio desproporcionado a la intimidad y libre personalidad de los alumnos” señaló el magistrado Mauricio González Cuervo.
Según el alto tribunal las aulas son un espacio de formación, y la presencia de cámaras impide a los alumnos expresarse y compartir con mayor libertad con docentes y compañeros. “Pueden verse inhibidos por la presencia de las cámaras de video”.
El falló ordenó a la rectora del centro educativo retirar de inmediato el sistema de vigilancia en los salones de clase, y señaló que las cámaras son un buen recurso en áreas comunes, pero no es espacios privados de los colegios, por lo que propuso buscar otros mecanismos para salvaguardar la seguridad.
CM&
sábado, 31 de agosto de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
Conferencia Feminismo y construcción de alternativas: Sin feminismo no hay socialismo
Propuestas feministas transformadoras
INTERNACIONAL | 28 DE AGOSTO DE 2013
Para presentar esas propuestas se realizó la conferencia “Feminismo y construcción de alternativas” en el marco de la segunda jornada del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Sin feminismo no hay socialismo
La académica cubana Georgina Alfonso - Doctora en Filosofía y Profesora Titular de la Universidad de La Habana- reflexionó a partir del proceso político que se ha llevado en su país para desarrollar un socialismo que incorpore al feminismo en sus elementos estructurales. La experta, indicó, que cualquier proyecto político transformador debe considerar el tema del cuidado de la vida, ya que “hay que debatir sobre la producción y reproducción de la vida (..) sobre la construcción de políticas pública para el beneficio de las mujeres y construir relaciones entre el Estado y la sociedad”. Las mujeres en Cuba son un sujeto revolucionario- explica Georgina-, país que en su complejo proceso político se ha adaptado a la necesidad de las mujeres, quienes han ganado espacio en la sociedad y sus aportes éticos al proceso revolucionario son valorados y actualmente son figuras éticas que permiten pensar en el sentido de la felicidad. “No puede haber feminismo y socialismo si no hay felicidad, que es el sentido ético al seguir en la lucha (..) y eso pasa por construir un poder colectivo, donde nadie quiere decidir por otro”, sostuvo.
Quienes también han llevado una importante discusión sobre la necesidad de instalar el feminismo en los procesos políticos de su sector han sido las mujeres campesinas. Sus luchas y experiencias fueron expuestas por la chilena Francisca Rodríguez, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina. Pancha explicó el proceso que llevó a la organización de la articulación de mujeres del campo, en donde se han generado importantes discusiones sobre el feminismo en las zonas campesinas, experiencia que hoy se materializa en agendas políticas con acciones feministas.
“Somos mujeres de distintos continentes con diversas historias unidas por el imperativo ético de defender la soberanía alimentaria, la agricultura campesina y luchar contra la violencia hacia las mujeres (..) y dijimos que sin feminismo no hay socialismo”, señala Pancha, quien explica que la necesidad de generar la discusión sobre una identidad propia dentro de las mujeres del campo e indígenas llevó a la propuesta de trabajar por un feminismo campesino y popular que fue un acuerdo del último congreso de la Vía Campesina.
En este transitar de las mujeres del campo, Pancha reconoce que hablar sobre feminismo en las organizaciones del campo implica “correr el velo del silencio”. Así, desde la CLOC se está trabajando en la campaña contra la violencia hacia las mujeres, campaña que se ha consolidado gracias a las alianzas con la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra. “El apoyo de la Marcha ha sido determinante en este proceso de construcción. Cuando Miriam (Nobre) nos presentó el feminismo político, dijimos ese es nuestros feminismo”—señala Pancha- y es desde ahí que las mujeres de CLOC y Vía Campesina han forjado su recorrido feminista.
El feminismo en África
La diversidad cultural que representa África está ligada a los 50 países que lo conforman, en donde la lucha de las mujeres ha estado presente incluso antes del colonialismo. Así lo señaló Graça Samo de Mozambique, Directora Ejecutiva del Foro Mujeres de Mozambique y miembro del Comité Internacional de la MMM en representación de África, quien destacó que en la historia independentista de los Estados africanos las mujeres participaron activamente de los procesos liberadores. “En el diverso proceso de liberación e independencia nacional en África las mujeres participaban y apoyaban, pero la lucha de las mujeres iba más allá, ellas no querían –una vez liberadas sus naciones- volver a sus casas”, explica.
Luego de la guerra civil que hubo en Mozambique el año 1976, y post elecciones libres ocurridas el año 1994, las mujeres trataron de conseguir acuerdos con el gobierno que se tradujeran en mejor calidad de vida para ella y sus familias. Actualmente, en dicho país las mujeres viven las consecuencias de la guerra civil y la entrada del neoliberalismo, sin embargo, ellas se han organizado- en el año 2000 se integraron a la Marcha Mundial de las Mujeres- y poseen diversas formas de articulación para hacer frente y resistir ante el modelo cultural y económico.
En Túnez, el panorama de resistencia de las mujeres es complejo. Así lo explicó Basma Khalfaoui, abogada y activista por los derechos de las mujeres en Túnez e integrante de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, quien señala que la situación en su país es peligrosa para las mujeres, tanto para quienes trabajan en organizaciones porque el poder patriarcal no quiere que estén en los espacios públicos.
Actualmente Túnez vive una de sus peores crisis- señala Basma- con una gran cantidad de militares en las calles y con los integristas en los espacios de poder, quienes no quieren cambios en el país. “Socialmente no hay inversión, tememos por el futuro de nuestros hijos, no hay empleo ni acceso a la educación. El gobierno está formado por tecnócratas y tenemos la presión de Europa y Estados Unidos encima. Tememos que pase lo que hoy Siria vive”, dice Basma, en un relato que refleja el dolor del pueblo de Túnez. Sin embargo, el último Foro Social Mundial realizado en Túnez le dio fuerza y dinamismo a su pueblo, en especial a las mujeres, ya que – a criterio de Basma- “todos los actos de las mujeres constituyen un motor para el cambio” y para generar esos cambios la solidaridad internacional es clave. “El slogan de nuestra revolución es “trabajo, dignidad y libertad”. Estoy aquí para pedirles solidaridad por las mujeres de Túnez, ya que las corporaciones y los imperialismos quieren seguir controlando nuestros países”, sostuvo la activista.
Fuente: Marcha Mundial de Mujeres - Convergencia de Medioshttp://www.albatv.org/Propuestas-feministas.html
Encuentro Distrital de Estudiantes de Secundaria
http://www.remacpp.com/index.php/destacados/92-primer-encuentro-distrital-de-estudiantes-de-secundaria


“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo…¡Nadie!” Jaime Garzón
Por: AntoniA - REMA – ACPP
Red de Medios Alternativos – Agencia Colombiana de Prensa Popular
Red de Medios Alternativos – Agencia Colombiana de Prensa Popular
Así fue la jornada en que las y los jóvenes de secundaria del Distrito Capital decidimos encontrarnos ante la realidad que indigna por el obsoleto modelo educativo actual, nos reunimos el día 3 de agosto en la biblioteca El Tintal con el ánimo de construir y coordinar un proceso estudiantil que garantice la construcción de un nuevo modelo educativo que busque resolver las problemáticas del país desde la escuela, entendiendo este como un escenario clave para las reivindicaciones propias de lxs estudiantes secundaritas siendo este apoyo fundamental en la construcción de una paz con justicia social.
Algunas intervenciones de las y los participantes evidenciaron que en algunos casos quienes dirigen los colegios no son muy distintos a los funcionarios implicados con la corrupción, por ejemplo en el Carlos Pizarro León-Gómez, no dejaron ver las cuentas y ni sus destinos al órgano de control y mucho menos a los personeros estudiantiles 2 (uno mañana y otro por la tarde) que no se les permitió ejercer sino 1 y hubo presión con las calificaciones, notas y rechazo hasta lograr el retiro. En el Almirante Padilla USME, el dinero de funcionamiento al parecer tomo otros caminos si tenemos en cuenta que quien ocupa la rectoría ha tenido contactos con paramilitares. Sobre el tema de “seguridad” coinciden los colegios presentes, que pasa por el autoritarismo de lxs directivos que instalan cámaras de tv que no funcionan para identificar a los ladrones que se entran, registradora de huellas, estigmatización de parte de los profesores que hacen señalamientos, requisas y militarización.
Pero en el plano pedagógico cumplen con solo entregar guías sin acompañamiento, falta planta docente e infraestructura, hacinamiento y la reproducción de la sumisión en donde la crítica es castigada en las calificaciones que no aceptan reclamaciones.
Entre otros temas se mostró como el colegio Álvaro Camargo de la Torre, estuvo ad portas de la privatización, que acciones como pupitrazos y denuncias por las redes sociales se hizo público este conflicto en donde el alcalde de Bogotá es quien tiene este as bajo su manga, así mismo iniciativas como la Mesa Amplia Manuel Cepedista del colegio Manuel Cepeda busca construir un modelo alternativo.
En el sector privado Nuestra Señora del Pilar femenino y católico, viven también la problemática de la educación del país, pero si el tema es de las clases educación sexual o el problema institucional de “género” que intentan las Personeras estudiantiles en posesionar no son escuchadas, sino simplemente deben es transmitir las decisiones de lxs directivos. El tema del feminismo avanza en el Colegio Álvaro Camargo por el empeño de Las Rizomas que invitaron a conformar grupos feministas en los colegios.
Al final de la jornada las mesas de discusión: Educación para la paz, Educación con Calidad, Libertad en la educación y Educación Incluyente, revela entre otros, que no se invierte en bibliotecas, laboratorios y estructura física digna y privatización a través de la alianza pública-privada de los contratos de concesiones, que tiene como fin adecuarles al sector privado la infraestructura física y mejorarles la calidad de la educación que imparten, aumentando la brecha entre la enseñanza pública y la privada. Además de financiarles con recursos públicos superiores a los autorizados para los colegios oficiales, así como beneficiarlos con el aumento del número de matrículas en desmedro de los públicos. Por otra parte Ineficiente calidad, se enseña para reproducir un modelo de educación y de sociedad capitalista que está en crisis, se instruye para disciplinar al estudiantado para desempeñarse en el trabajo que hoy es precario. Igualmente la falta de motivación del estudiantado debido a que se obliga a aprender un contenido que ya no responde a las necesidades de las personas, y a los intereses nuestros pero si a “la gestión empresarial” además que debe ser una educación anti-patriarcal que erradique la reproducción de la enseñanza según los roles asignados a cada sexo, estereotipos en lo cultural, la educación de las mujeres para el liderazgo de la subversión rebeldía y libertad.
Este Primer Encuentro realizó colectivamente un Pliego de Peticiones para ser debatido en los diferentes espacios en que se viene agitando esta problemática secundarista y quedo el compromiso de la creación de una organización estudiantíl secundarista, finalmente la camaradería, alegría y acto cultural cerró el evento con un hasta pronto parceros y parceras.
miércoles, 14 de agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
El presupuesto destinado para educación secundaria
Situación
Actual de la Educación Secundaria
El sistema
neoliberal existente en Colombia destinó en 2012 del total de $165,3
billones, $47 billones para el pago del servicio de la deuda, $26.3 billones para el sector defensa y seguridad y para
educación $24.6 billones que se encuentra en una sola bolsa los recursos para
preescolar, básica y media, no fue posible saber el monto destinado a
secundaria, toda vez que se encuentra en un mismo colegio estos niveles y es un
solo rector/a para todo. Así que lo único seguro e intocable son los recursos
para la guerra, que crece la tajada cada vez más, así como los beneficios para
los empresarios como la reciente reforma tributaria, en donde dejaran de pagar
impuestos por el orden de $10.3 billones.
![]() |
Las 4 mesas de discusión, debates y propuestas responsables |
Nos encontramos
al mismo nivel de Haití y Angola en desigualdad social en el contexto de un gobierno mundial que
impone y reproduce bajo el manto de la financiación multilateral de organismos
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización
Mundial del Comercio, condiciones a favor de la privatización y de la
organización mercantil de la educación.
La aplicación
de siniestros mecanismos de exclusión
como regla general es fácil de palpar con el aumento de la cifra de no
escolarizados en el País en especial de
mujeres , si se trata entonces de llegar a graduarse, es una gran hazaña,
debido a que nuestro sistema pretende estar orientando a probar los conocimientos e idoneidad del
estudiantado, cuando en realidad el estado encubre su escandalosa ineptitud que
se refleja en el mecanismo de adiestramiento para la producción, con sus
estándares básicos de competencia y
reforzamiento de la idea de individuo/a mediante lógicas del llegar primero,
donde la solidaridad, el respeto, el diálogo entre lo diverso junto a la
imaginación y el crear, está totalmente ausente. Además de ignorar nuestras
realidades socio-culturales y más agudos problemas que como en nuestro caso no
se garantiza la educación en su totalidad como acceso al conocimiento, la
ciencia y la cultura de las cuales depende el futuro del país.
Es necesario
precisar que en la perspectiva monetaria, el gobierno clasificó la educación
secundaria, como la cursada entre los
grados 6° y 9° que somos la población entre 12 y 15 años de edad y la Educación
media los grados 10º y 11º de 16 y 17
años que para 2010 correspondíamos a 1 millón 398 mil personas y de acuerdo con
la Constitución Política y la Ley General
de Educación, la educación básica hace parte del derecho fundamental
a la educación y es de carácter obligatorio.
En Bogotá la
educación pública de secundaria en comparación con la educación privada según
las pruebas saber 11 viene en declive, generando de esta manera desigualdad en
oportunidades sobre todo a las comunidades de más escasos recursos en donde el
impacto de la educación no ha disminuido la pobreza, pues acceder a la
educación superior no se encuentra en sus proyectos de vida, por ser limitada y
un privilegio. De igual manera en Bogotá vemos un alto porcentaje de la
educación secundaria asumida por el sector privado que marcan fronteras en
cuanto a eficiencia en investigación, conocimiento entre educación para pobres
y ricos que se encuentran en la mercantilización de la educación, de igual
manera la integración de sedes educativas y jornadas en una sola institución
para racionalizar costos en equipos directivos, es así que en 2002 se tenían
775 establecimientos de educación a 2011 se integraron en 358 sin contar con la
disminución de rectores/as y directores de escuela que pasaron de 668 a 10.
Si tenemos en
cuenta que en 2013 somos una población joven correspondiente al 40.5% de la
población de la ciudad de Bogotá y que asistimos a colegios 2.172.311, de estos
569 mil estudiantes asistieron a colegios privados, otros a colegios por
convenios y otro tanto en colegios en concesión, que finalmente son financiados
con recursos públicos del distrito capital. Lo que exigimos es la construcción
de colegios para los más de 100.000 estudiantes proyectados en el Plan Maestro
de Educación y que deberían estar ubicados en Suba, Ciudad Bolívar, Bosa,
Kennedy-Patio Bonito y en Usme para la población de estratos 1,2 y 3, al igual
que mantenimiento adecuado y mejoramiento de la calidad.
Es indudable la
crisis que se tiene en la educación, cada vez se tiende a masificar la
ignorancia, la sumisión hacia una formación técnica que responda al sector
productivo, sin transcender a las necesidades de nuestro país, buscando la
ruptura entre el inconformismo, insatisfacción, rebeldía, alegría y libertad de
pensamiento.
![]() |
Momentos de integración, cultural, participación en medio de la alegría |
Elaboró: RizomasFeministas: Integrado por IED Colegio San Francisco, Institución Educativa Ciudad Luz -Ibagué y Colegio Alvaro Camargo de la Torre ETB.
lunes, 5 de agosto de 2013
PRESENTACIÓN
PRIMER ENCUENTRO DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA
Sábado 3 de agosto de 2013, Bogotá D.C
“Si
ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir
a salvárselos…¡Nadie!” Jaime Garzón
PRESENTACIÓN
Las y los
estudiantes secundaristas comprometidos en la transformación de la educación para
la alegría, la solidaridad, la verdadera democracia y la paz soñada del
presente que nos tocó vivir y para el próximo futuro de una paz estable en
nuestro país, nos encontramos en este auditorio por la justa lucha de una
educación laica y pública, que no sea medida como cualquier mercancía, ni en
función de una pedagogía para el mercado, en donde se exalta el rendimiento
individual, el productivismo, la
competencia y de remate se somete al sistema educativo a ajustes económicos,
para dar prioridad a presupuestos para la guerra, antes que dotar de material didáctico, excluyen áreas
como artes, educación física, filosofía e incluso la enseñanza del idioma
extranjero y sin docentes necesarios para
personalizar la enseñanza.
Nos convocamos
aquí para expresar nuestras ideas y
sueños, en una coyuntura de conversaciones en la Habana para superar el
conflicto interno, social y armado y la cada vez menor responsabilidad del
Estado frente al sector educativo público, que evidencia la violencia civil que
hemos sido objeto, de tal manera que la invitación es a hegemonizar la negativa al adiestramiento en
los salones de clase, imitaciones de fábricas y oficinas como intención
estratégica fabril capitalista, construyamos
espacios de encuentro para que nos juntemos
en la diversidad, el debate, la libertad de pensamiento y estar a la altura que
el momento nos exige como jóvenes que nos reclama los propósitos más elevados
de la sociedad Colombiana sin desigualdad y clasista.
Citamos a
colegios privados y públicos, a estudiantes secundaristas de todas las edades,
colectivos, procesos y organizaciones, al Primer Encuentro Distrital de Estudiantes
de Secundaria a realizarse el 3 de agosto de 2013 en la biblioteca El Tintal -
Manuel Zapata Olivella.
RizomasFeministas: Integrado por IED Colegio San Francisco, Institucion Educativa Ciudad Luz -Ibagué y Colegio Alvaro Camargo de la Torre ETB.
domingo, 28 de julio de 2013
Colombia no debe seguir educando en la violencia: I encuentro
Las y los estudiantes Secundaristas comprometidos en la transformación de la educación para la alegría, la solidaridad, la democracia y la paz en el presente y para el futuro de nuestro país, nos encontraremos por la justa lucha de una educación incluyente y con suficiente recursos públicos, en donde expresemos nuestras ideas y sueños, negándonos a dejarnos adiestrar en esos salones de clase remedos de fábricas y oficinas, construimos estos espacios para que nos juntemos en la diversidad, el debate, la libertad de pensamiento, logrando los propósitos más elevados que requiere la sociedad Colombiana.
Convocamos a los colegios privados y públicos, a estudiantes
Secundaristas de todas las edades, colectivos, procesos y
organizaciones, al Primer Encuentro Distrital de Estudiantes de
Secundaria a realizarse el 3 de agosto de 2013 en la Biblioteca
El Tintal- Manuel Zapata Olivella- Kennedy- Av ciudad de Cali No
6C-09 Bogotá Colombia.
Convocamos a los colegios privados y públicos, a estudiantes
Secundaristas de todas las edades, colectivos, procesos y
organizaciones, al Primer Encuentro Distrital de Estudiantes de
Secundaria a realizarse el 3 de agosto de 2013 en la Biblioteca
El Tintal- Manuel Zapata Olivella- Kennedy- Av ciudad de Cali No
6C-09 Bogotá Colombia.
lunes, 8 de julio de 2013
Movimientos estudiantiles en las calles enfrentando política educativa neoliberal
En Colombia: La realidad es que bajo el gobierno Santos y bajo su gestión, la educación superior está viviendo la peor de sus crisis y cada decisión del gobierno que usted (Ministra Educación) representa la profundiza más. El error cometido en 2011 cuando ustedes presentaron una propuesta antidemocrática en su procedencia y en su contenido demostró su talante antidemocrático, pero su intención expresa de repetir dicho error demuestra su falta de seso. Esta vez, como en 2011, el movimiento estudiantil saldrá a las calles a enfrentar su política educativa, pero esta vez tendremos una propuesta para confrontar la suya.
miércoles, 3 de julio de 2013
Porqué hay pocas mujeres en las ciencias?
Porque,
aparte de desarrollar trabajo científico, tienen la responsabilidad de las actividades
de la casa y de los hijxs por parte de las mujeres.
Contratar
para realizar los quehaceres domésticos resulta caro, por lo que a veces no se
cuenta con esa posibilidad.
Si las
mujeres quieren continuar, por ejemplo, con el doctorado por cuestiones de edad
deben estar en la etapa donde no exista riesgo de concebir hijxs al igual si
quieren estudiar en el extranjero.
Entonces,
procrear y a la vez terminar un
doctorado?
Si la respuesta es sí, el doctorado no se termina
en el mismo tiempo promedio del estudiantado que no tiene hijxs.
Las mujeres pioneras científicas han sido muy
criticadas tanto por la familia como por la sociedad, es aquí donde se requiere
de un convencimiento general de que las mujeres tienen derecho de elegir de
acuerdo a su capacidad y su interés por alguna carrera.
Se detecta la convicción en la mayor parte de la
sociedad que NO tenemos la misma capacidad de las mujeres con respecto al hombre
en el desarrollo del quehacer científico, pero si se refuerzan
estereotipos en relación con el género. Se dirá, en relación con esto, por
ejemplo, que la ciencia y la tecnología están afectadas por las relaciones de
poder androcéntricas que han subordinado otras formas de conocer, las cuales
socialmente son reconocidas como femeninas en modos similares al modo en que lo
ha estado la educación.
Existen casos de investigadoras que al ser
evaluadas en su productividad propia del capitalismo, se observa que, la
productividad baja precisamente en el tiempo donde lxs hijxs requieren el mayor
tiempo de la madre.
Se necesita una valoración diferente, por parte
de las instituciones promotoras de la investigación.
Las matriculas en ciencias, biología, química e ingenierías
es menor al 3% en Colombia. El alumnado de 10 y 11 grado debemos pensarnos en científicas
y ocupar espacios como feministas ya no apropiadas en labores domesticas. Vamos
chicas es la hora de proyectar nuestro porvenir y caigamos en las ciencias!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La ofensiva del patriarcado y el neoliberalismo se traduce en los últimos años en el aumento de la violencia hacia las mujeres, el control de sus cuerpos, la militarización de los territorios y la privatización de los bienes comunes. Sin embargo, frente a este contexto el movimiento feminista del mundo sigue generado estrategias para resistir y a la vez fortalecer sus propias agendas políticas.