sábado, 25 de febrero de 2012

Una radio para empoderar a las mujeres palestinas


La conductora radial palestina Nisreen Awwad se acerca al micrófono y se despide de sus oyentes: "Nisaa FM: música, cambio, éxito", el eslogan que se ve en letras grandes a su espalda.“Lo que más me gusta es entrevistar a mujeres sencillas de pueblos pequeños que son exitosas y hacen algo diferente en la sociedad”, explica la productora radial de 31 años, originaria del campamento de refugiados de Qalandiya, en Cisjordania. Awwad conduce el programa matutino de Nisaa FM (mujeres, en árabe), y desde allí trata de incidir de forma positiva en los papeles que la población femenina desempeña en la sociedad palestina y en la percepción que las mujeres tienen de sí mismas. ”Me sumé porque creo en el mensaje de la emisora y quería cambiar algo por las mujeres de nuestra sociedad. Nisaa FM es diferente”, indicó Awwad. “Me gusta cómo mi trabajo en la radio me pone en contacto con temas femeninos”, apuntó.

Creada en junio de 2010, Nisaa FM 96.0 y 96.2 está casi totalmente dirigida por palestinas. Transmite desde Ramalah, Cisjordania, y es la única de Medio Oriente dedicada solo a asuntos femeninos. Su directora, Maysoun Odeh Gangat, señaló que se dedica a informar, inspirar y potenciar a las mujeres. ”Al difundir el papel positivo que desempeñan las mujeres, podemos empoderarlas económicamente y luego, social y políticamente. Y hablamos de cualquier mujer, desde una campesina hasta una refugiada, una parlamentaria o una ministra”, dijo Gangat a IPS.
Además de soportar un amplio grado de violaciones de derechos humanos por la ocupación israelí de Cisjordania y el sitio a la franja Gaza, las palestinas también deben lidiar con las dificultades inherentes a su propia sociedad. En una encuesta de 2009 publicada por el Centro de Información y Medios de Mujeres Palestinas, 77 por ciento de las gazatíes consultadas dijeron haber sufrido alguna forma de violencia, 53 por ciento soportaron violencia física y 15 por ciento abuso sexual.
Un año antes, un estudio del centro Mundo Árabe de Investigación y Desarrollo concluyó que 74 por ciento de las entrevistadas no conocían ninguna organización que trabajara en defensa de los derechos femeninos. Además, 77 por ciento dijeron estar a favor de leyes que protegieran a las mujeres de la violencia de género. ”Esta es una sociedad patriarcal, dominada por los hombres, entonces el cambio vendrá si también nos dirigimos a ellos”, indicó Gangat, al explicar que la emisora también busca que los varones se interesen por los problemas femeninos.
Para lograr cambios, añadió, hay que hablar de temas difíciles, como poligamia, divorcio, abuso, matrimonio precoz y pobreza, y de cómo las mujeres pueden reafirmar sus derechos en esas áreas. ”Las oyentes se motivan cuando consultamos a especialistas sobre asuntos controvertidos o negativos. Algunas nos llaman y nos preguntan el nombre de la organización que entrevistamos”, indicó Gangat.
Con cientos de puestos de control permanentes o itinerantes en Cisjordania, y el aislamiento casi total de Gaza, la población palestina ve limitada su libertad de movimiento a diario. Esa realidad y las restricciones sociales y económicas de la propia sociedad palestina hacen que emisoras como Nisaa se vuelvan mucho más importantes, dijo Gangat. ”La radio está al alcance de todas las mujeres, hasta en zonas aisladas, y es un medio muy barato y simple. Cuando ellas comentan sus experiencias en Gaza, las comparten con congéneres de Cisjordania, y viceversa”, explicó. ”Nisaa FM las conecta. Se vinculan a través de las ondas y tienen una voz y una plataforma que pueden compartir y en la que hablar de sus experiencias”, añadió.
El impacto de la emisora comienza a sentirse. ”Hemos tenido cientos de llamadas de trabajadoras que consultan sobre sus derechos tras escuchar un debate en la radio”, afirma un comunicado de U’nwan al-A’Amel (el domicilio de los trabajadores, en árabe), una organización de defensa laboral con sede en Yenín, en el norte de Cisjordania. ”Eso muestra la eficacia de los medios y la rapidez y facilidad con que distribuyen información a grupos específicos”, señala el comunicado de prensa publicado por el periódico Al Quds a principios de este mes.
En los últimos meses, representantes de la organización fueron invitados a hablar sobre varios temas relacionados con los derechos laborales en la legislación israelí en el programa matutino de Nisaa FM. ”Las trabajadoras agrícolas del valle del Jordán comenzaron a organizarse en grupos y a crear comités para defender sus derechos usurpados”, agrega el comunicado.
Nisaa transmite por Internet, su sitio web está disponible en inglés y árabe, y se escucha en el norte de Cisjordania, Ramalah y Belén. Su prioridad es hallar una frecuencia libre en Hebrón, el sur cisjordano y la franja de Gaza. Mientras tanto, el principal objetivo del programa matutino sigue siendo cambiar la percepción local y derribar los estereotipos de género, dice Awwad.
“Todos los días entrevisto a mujeres únicas y exitosas. En la respuesta de la gente siempre escuchamos algo amable y positivo, como ‘Oh, por Dios. Hablas sobre esas mujeres… ¿dónde las encuentras?’”, contó. ”Las mujeres casi siempre son fuertes y pueden lograr cambios. Eso es lo que espero”, añadió.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Senadora y exprimera dama de Liberia propone ley anti-gay

La senadora y exprimera dama de Liberia Jewel Howard Tylor presentó un proyecto de ley que transforma a la homosexualidad en delito de primer grado, en un contexto marcado por un agitado debate sobre los derechos de los gays en el país, según informó un legislador el miércoles.


El proyecto de ley presentado por la ex esposa del ex presidente Charles Taylor también prohíbe el casamiento de personas del mismo sexo.

El ministro de Información emitió una nota oficial el 26 de enero donde afirmó categóricamente que el gobierno "no permitirá la legalización de actividades gays y lésbicas en Liberia".

"La presidenta (Ellen Johnson Sirleaf, ganadora del Premio Nobel de la Paz) ya adelantó que no permitirá esa ley, y aún si esa ley es aprobada (en el Parlamento), ella la vetará", finalizó la nota.
Tomado de Glovision.

Rizomas: Será que en nuestro País Colombia, los retrógrados conservadores, encabezados por el Monseñor Procurador, no se atreverán a tanto?

martes, 7 de febrero de 2012

Hablan sobre embarazo adolescente...


Elespectador: "Afecta al 19.5% de las jóvenes del país, La cruzada contra el Embarazo Adolescente" Con la promesa de invertir recursos por cerca de $250 mil millones en tres años y crear una sinergia entre las agencias estatales vinculadas a la problemática, Colombia decidió por fin tomar por los cuernos el problema del embarazo adolescente y dio un gran paso hacia su reducción, tal y como se había comprometido a hacerlo al suscribir los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
Se trata de un flagelo que históricamente ha sido visto como un problema de salud, pero que tiene que ver hasta con el crecimiento de un país, dado que el embarazo de las menores de edad suele ir de la mano con fenómenos como la deserción escolar, la reproducción del ciclo de la pobreza y el ingreso al aparato productivo en condiciones desfavorables.
El caso colombiano es especialmente preocupante en la región. Después de Venezuela, donde el embarazo adolescente se ubica en el 21%, Colombia ocupa el segundo lugar con el 19,5%, seguido de Argentina (15%), Chile (17%) y Perú (13%).
Según la Encuesta Nacional de Demografía de 2010, una de cada cinco adolescentes estaban en proceso de gestación o ya habían sido madres. El 64% de ellas reconocieron que sus embarazos eran no deseados y sólo la mitad dijo que había pensado en tener un hijo, pero más adelante.
Pese a las campañas gubernamentales para reducir estas preocupantes cifras, la tasa de fecundidad en menores de edad no presentó la misma disminución que la tasa general. Mientras el embarazo total pasó de 91 a 74 casos por cada 1.000 mujeres entre 1990 y 2005, el de adolescentes subió de 70 a 90 casos durante el mismo período.
Sólo en 2010 tuvo una pequeña caída hasta 84 casos.
Por eso expertas como Claudia Gómez, directora nacional de Investigaciones de Profamilia, destacaron que por primera vez una política de este tipo esté acompañada del respaldo de la chequera estatal para garantizar que no se quede en palabras.
Gómez cree que para el éxito de la iniciativa es necesario atender tres aspectos: el primero es la calidad de la información que tienen los adolescentes frente al tema. El 88% ha sido instruido sobre la anatomía, pero sólo el 20% habla de cómo concertar con su pareja las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos.
El segundo, dar un tratamiento diferencial a las adolescentes embarazadas que viven en pareja y a las que no. Ello porque, contrario a lo que muchos podrían creer, la planificación es menos frecuente entre las parejas estables.
Y en tercer lugar, Gómez insiste en que hay que incluir a los hombres en la problemática del embarazo adolescente.
La nueva estrategia gubernamental comenzará a aplicarse como plan piloto en 181 municipios de los departamentos más afectados por este tipo de embarazos. Así, por ejemplo, 32 municipios de Antioquia, 15 del Valle, seis de Atlántico y nueve de Bolívar serán escenario de las primeras acciones en los próximos meses.
Al final del ejercicio, en 2015, Colombia deberá tener una tasa igual o inferior al 15%, hecho que no habrá eliminado el problema y probablemente tampoco marcará el final de sus causas, pero sí habrá evitado los 6.500 nacimientos anuales de niños que deben ser criados por mujeres a las que de un momento a otro —y tal vez sin llegar aún a la madurez física— les cambió su rol en la sociedad colombiana. Mujeres que por alguna razón pasaron de ser las protegidas de la casa a las protectoras y responsables del futuro de bebés no deseados.



sábado, 4 de febrero de 2012

A lo que no lleva los procesos de paz: Comandante Lola.


La legendaria “Comandante Lola”, Alba Estela Maldonado, En Guatemala
dice que la presión de grupos de poder, poderes paralelos y la falta
de voluntad política desvirtuó el esfuerzo. “Los Acuerdos de Paz
constituyeron un paso importante en aras de democratizar el país, pero
la oligarquía aprovechó la paz para abrir el camino a las políticas
neoliberales. Guatemala continúa sumida en la violencia y la pobreza,
y las razones profundas que originaron el conflicto siguen intactas”,

A comienzos de la década de los 60, Alba Estela apoyó actividades de
resistencia y guerrilla urbana, y entró a formar parte de varias
organizaciones juveniles comprometidas con la lucha de liberación, lo
cual la obligó a entrar muy pronto en clandestinidad.

Co-fundadora y dirigente nacional junto a Ricardo Ramírez, del EGP
(Ejército Guerrillero de los Pobres), una de las cuatro fuerzas
guerrilleras que en 1982 se unirían para conformar la URNG, Alba
Estela Maldonado vivió casi 34 años en la guerrilla, 16 de ellos “en
la montaña”. Después de la deposición de las armas y la conversión de
la URNG en partido político (1998), la ex comandante guerrillera fue
secretaria general de esa nueva fuerza política y fue electa diputada
al Congreso durante la legislatura 2004-2008.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Retrocedimos, por los legisladores hombres que derogaron violencia contra mujer...


La Ley de Seguridad Ciudadana 1453/11 en su artículo 108 reformó el artículo 74 del Código de Procedimiento Penal, retrocediendo, al establecer como querellable el delito violencia intrafamiliar, lo que quiere decir que se puede desistir de la denuncia y no continuar la accion penal, administrativa o civil y la debe accionar la propia victima y no de oficio de las autoridades, que hipocrecia, los legisladores hombres cuando no estan pendientes las mujeres, nos meten micos, para autoprotegersen; a donde la protección de los derechos de las mujeres y niñas?

Según cifras reveladas por las entidades, 69.713 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar, lo que representa el 78% de los casos conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de acuerdo con el Informe Forensis 2010. La causa principal es la violencia de pareja, con 51.182 casos.

 “La derogatoria de la Ley 1142 del 2007, que de manera expresa establecía la violencia intrafamiliar como delito no querellable, coloca a las mujeres del país en una especial situación de desprotección, ya que la iniciación de la investigación penal está sujeta al consentimiento de las mismas y, en alguna forma, supone un retroceso a la protección especializada que el legislador brinda a través de la Ley 1257 del 2008, conocida como la Ley de no violencia contra la mujer”, dice Ministerio Publico.