sábado, 23 de noviembre de 2013

La expresión Feminicidio: tipo penal que castiga los homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres o niñas

En Colombia, de acuerdo con el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2 cada 6 días una mujer muere a manos de su pareja o ex pareja. Pero especialmente en nuestro país, la persistencia del conflicto social y armado interno, genera estados excepcionales de violencia que favorecen un clima de invisibilización e impunidad de las violaciones de derechos humanos, lo que coloca a las mujeres y niñas en un mayor grado de vulnerabilidad, sean estas civiles o combatientes, refugiadas o desplazadas, el impacto de la guerra tiene una afectación desproporcionada sobre sus proyectos de vida, sus cuerpos y sus organizaciones.

La discriminación en el acceso a la justicia y su incapacidad para esclarecer los asesinatos de mujeres y niñas no solo tiene que ver con la justicia penal.

La debida diligencia va más allá de lo penal e involucra a todo el sistema de administración de justicia. En el ámbito de la prevención, es fundamental la atención a la problemática de la violencia intrafamiliar, al hostigamiento sexual en la escuela y el trabajo, la erradicación de la publicidad sexista, que propician la violencia contra las mujeres y niñas.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Las creencias y Valoraciones sobre las matemáticas

Las creencias y valoraciones sobre las matemáticas en la escuela, que van configurando, en gran medida, la cultura de las matemáticas escolares.

La creencia de que las matemáticas son difíciles, que son para genias y genios, que es preferible estudiar carreras que no tengan matemáticas, etc. Sin embargo, será importante analizar de qué manera este resultado enunciativo ha sido consolidado gracias a las formas de enunciación prototípicas de las tematizaciones de las matemáticas escolares. El llamado es, entonces, a realizar una mirada crítica a los enunciados de los textos matemáticos y a la configuración de los sujetos discursivos que tales enunciados encarnan.


Asimismo, a no olvidar que cada texto matemático es, ante todo, un enunciado; es decir, que ha sido propuesto por alguien que no sólo nos dice algo, sino que también nos proporciona una opinión, una orientación en el discurso, un marco de relaciones con otros discursos, una proyección de una respuesta y una orientación sobre

cómo se “habla” en ese contexto matemático.



Pensar que todo esto está presente en el enunciado matemático…



Pensar el para qué de la educación, de la educación matemática y del lenguaje y la educación, implica poner en relación múltiples factores de orden teórico y metodológico que provienen de los tres campos. Sin embargo, es un hecho que el gran articulador de estas relaciones es la didáctica. Un análisis de tipo didáctico de esta relación, permite no solo identificar el corazón del problema, como por ejemplo el aprendizaje o la enseñanza de las matemáticas, sino también, desde esta identificación, establecer las relaciones entre los tres campos.



Por ejemplo, si identificamos las competencias comunicativas y cognitivas en matemáticas como un aspecto concreto del problema del aprendizaje de las matemáticas, nos resulta más clara la articulación de relaciones entre lo que viene de la educación, lo que se exige de los campos matemáticos y el papel que juega el lenguaje en toda esta relación.



La invitación explícita es, entonces, a la conformación de espacios de diálogo de maestras y maestros de distintas áreas, con el fin de que en él se alcance una identificación de relaciones, de problemas, de potencialidades explicativas de cada campo y de implicaciones didácticas en general (usos teóricos,  metodologías, entre otros).



Partes del texto tomado de: El lenguaje en las matemáticas escolares -Dora InésCalderón (Profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación en los Énfasis de Lenguaje y de Matemáticas y miembro de Grupo de

Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas-GIIPLyM).



miércoles, 6 de noviembre de 2013

En Pos de Nuestro Saber y en Rebeldía Contra el Pensamiento Único

http://www.remacpp.com/index.php/destacados/193-en-pos-de-nuestro-saber-y-en-rebeldia-contra-el-pensamiento-unico


Por: AntoniA / CEDES – Coordinadora Distrital de Estudiantes de Secundaria 
Las y los aquí presentes en este Festival de la Juventud  hemos crecido en el reinado de la globalización neoliberal, la sociedad del consumo, la especulación y una educación que sigue anclada en siglos pasados cuando la biblia con su catecismo  y la urbanidad de Carreño era el PEI –Programa Educación integral.
Hemos aprendido que No se puede aceptar la vida sin aceptar la muerte, no se puede aceptar la juventud, sin aceptar la vejez, por el contrario, sí se puede tener conocimiento sin escuela, porque hemos observado a las mujeres indígenas que emigran desde hace mucho tiempo a las ciudades y hasta EEUU sin dominar el español y mucho menos inglés, sin diplomas y sin documentos, resistiendo con sus cuerpos, vestimenta y cultura ese sistema hegemónico que pretende mostrarse puro, burgués, culto y educado.
Es verdad, como dijo el filósofo, que solo vemos en las cosas lo que ponemos en ellas. Para los griegos no podía haber nada más temible que la idea de no ser sepultado, de que el cuerpo quedara abandonado al apetito de los lobos y de los buitres. El imperialismo cual buitre y chulo  apostó a que nuestra generación no tendría referente sobre el socialismo y que por lo tanto no sería posible destruir el imperialismo.
Con este temor están hechos los pensum académicos desde las primeras lecciones de vida con la amenaza latente de que si no responde a las expectativas que espera esta sociedad a la que supuestamente tanto le ha aportado, queda marginado y estigmatizado como terrorista y otros términos usados para deslegitimarnos. Kafka escribió: creer en el progreso no significa creer que haya habido ya un progreso; del mismo modo, creer en la necesidad de la escuela, de la academia no significa creer que solo allí se forman personas conformistas con la sociedad.
Pero venimos aquí, a decirles que como CEDES tenemos una visión no distorsionada de la realidad económica, política y social colombiana, por eso es importante señalarles, que nuestra educación secundaria, está plagada de errores y carencias. La misma educación tiene que ser educada,  porque hasta los funcionarios de la santa inquisición tenían métodos educativos. La Alemania nazi publicaba cartillas para enseñar el antisemitismo u odio a los judíos, hay escuelas de terroristas suicidas, y de paramilitares, hay academias que exaltan el espíritu aristocrático, semilleros neoliberales que en nada se diferencia con el método educativo actual nuestro de la repetición, sumisión, adiestramiento y culto a la competitividad.
No podemos admitir que todavía hoy se  desprecie y descalifique el saber que nuestros pueblos tienen como maneras de vivir, estas maneras, con profundo sentido de la responsabilidad, que celebran complejas ceremonias de alianza y de intercambio, que es urgente considerar hoy, para apartarnos de la actitud meramente utilitaria, lucrativa, que amenaza nuestros proyectos de vida y encarrila al colapso del universo entero con armas sutiles entre estas, la globalización, en donde nos reorganizaron el sistema de producción, distribución y consumo a escala mundial con la inherente afectación cultural, ligada a las transformaciones económicas y políticas. Ya la gente común de nuestros pueblos que refinaron los oficios y el saber de artesanos, albañiles, agricultores, obreros, obreras y artistas que nos dieron bienestar mucho antes de la aparición de la industria,  que construyeron ciudades, mucho antes que las facultades de arquitectura e ingenierías, pero como apreciamos, nos han impuesto una idea de desarrollo fundada en la imitación de modelos  subordinados a una hegemonía imperial.
Pero la idea de que es inevitable el cambio radical, no es cierta, la evidencia es este FESTIVAL y el compromiso que como CEDES tenemos para aprovechar ese disciplinamiento y adiestramiento que hemos recibido por más de 14 años en las jaulas, (perdón) Aulas de clases,  la hemos descubierto también en esa virtud general de un ejército, que es usado para la conducción de la guerra, guerra que nos han declarado desde el frente de los medios de comunicación que todo lo invade, desinforma y confunde  hasta mostrar bienhechoras las instituciones represoras.
Hoy nos enfrentamos a un proyecto de ley de  reforma a la salud en donde le mezclan educación, capacitación y mercado, tenemos que tener la capacidad de leer  y analizar que estas leyes NO se dan por azar o para favorecer a las futuras generaciones, en un país en donde es más importante un sicario, un asesino, un militar, que la medicina y la investigación.
Para comprender que tenemos propuestas de una Patria Grande y una Nueva Colombia, no debemos ser seres pasivos, negar o asustarnos  de reclamarnos nietas y nietos de una insurgencia que nos ha salvado de la indiferencia con la valentía y el entusiasmo por una causa justa, como  movimiento con originalidad, imaginación, creatividad y solidaridad, la educación debe ser transformada para acabar con las imposiciones y  violencias.
Nuestra Invitación final, es a realizar acciones contundentes que obliguen al establecimiento a tomarnos en serio, que los pliegos de exigencias secundaristas no se abandonen, que identifiquemos cuáles son los objetivos menores para no mezclarlos con el objetivo principal de nuestra lucha. Así como abrirnos paso a través de un proceso de intercambio epistolar desde las y los jóvenes, con la sociedad, el Estado y la insurgencia, a fin de promover nuestras propuestas acerca de la solución política y la búsqueda de la paz con justicia social.
Con alegría y sentido de proyección los saluda la Coordinadora Distrital de Estudiantes de Secundaria.