viernes, 19 de octubre de 2012

Educación para competir en tiempos de globalización*


¿Cómo competimos internacionalmente cuando ostentamos el puesto 92 entre 138 naciones en calidad, en ciencias y matemáticas, y cuando en el programa Pisa, 38% de los estudiantes ocupa el nivel 1 de 6, y el 70,6% no logra el desempeño mínimo para participar activamente en la sociedad?




Ricardo Mosquera M.
Investigador del CID
Profesor Asociado
Facultad de Ciencias Económicas
Ex rector - Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D.C., 19-oct-2012. La carta de Bolívar a su hermana María Antonia y a los encargados de la educación de su sobrino Fernando Bolívar, escrita hace 191 años, recomendaba: “jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido...”.

“Generalmente, todos pueden aprender la geometría y comprenderla, pero no sucede lo mismo con el álgebra y el cálculo diferencial, se deben aprender los idiomas modernos…”. “Siendo muy difícil apreciar dónde termina el arte y principia la ciencia, si su inclinación lo decide a aprender algún arte u oficio, pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar” (Bolívar, Cúcuta, 1821).

El visionario Libertador, no especialista en educación, entiende la pertinencia para responder a las necesidades socioeconómicas del país. Pese a la vocación agropecuaria y minera de Colombia, solo un pequeño porcentaje se prepara en áreas estratégicas para su desarrollo.

Del total de matriculados, 1’028.651 en el periodo 2010-2011, solo 2% estudia agronomía y veterinaria, 8% educación, 16% ciencias de la salud, y 2% matemáticas y ciencias naturales; economía, administración y contaduría, 24%; ciencias humanas, 18%, e ingeniería, arquitectura y urbanismo, 27%.

No se desarrolla capital humano en ciencias naturales y exactas que reduzca la brecha tecnológica y científica frente a Estados Unidos, Europa y Japón.

¿Cómo competimos internacionalmente cuando ostentamos el puesto 92 entre 138 naciones en calidad en ciencias y matemáticas (World Economic Forum 2010-2012), o el pésimo desempeño en el programa Pisa 2012, en el que 38% de los estudiantes colombianos ocupa el nivel 1 de 6, y el 70,6% no logra el desempeño mínimo para participar activamente en la sociedad?

Educación Superior




Según el ranking QS World University 2012, la Universidad de los Andes y la Nacional se encuentran entre las mejores 400 del mundo, 335 y 381, respectivamente, y tres latinoamericanas entre las primeras 200: Universidad de São Paulo, Brasil, 139, Unam, México, 146, y Católica de Chile, 195. Aunque mejora la clasificación de las latinoamericanas, la brecha es grande frente a Estados Unidos y Gran Bretaña, con las diez primeras del ranking mundial: Massachusetts Institute of Technology (MIT) (1), Cambridge University (2), Harvard (3), University College London (4), Oxford (5), Imperial College London (6), Yale University (7) y University of Chicago (8). Esta clasificación incluye 700 instituciones de 72 países, mide producción científica, opinión de empresarios sobre calidad de egresados, promedio estudiantes/profesor; publicaciones en textos indexados y calidad de la oferta académica en ingeniería, ciencias naturales y salud. El progreso dependerá de la innovación en disciplinas como ciencias básicas, ingenierías, ciencias naturales, agricultura y TIC.

Nuestro país requiere una reforma académica integral de la educación, un proyecto público para ampliar cobertura y mejorar calidad. La Ley 30 de 1992 creó las bases de la financiación; el SUE buscó “racionalizar y optimizar los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros; implementar transferencia de estudiantes, intercambio de docentes, creación o fusión de programas académicos y de investigación conjuntos”.

Compartir una única nómina de profesores de alto nivel (maestrías y doctorados), con experiencia investigativa, escasos en las universidades, y fortalecer programas de interés estratégicos para la nación, en el entendido de que la educación no es un gasto, sino una inversión a largo plazo.

El debate no se debe ideologizar en términos de privatizadores versus estatistas, sino aprender que: “no importa si el gato es blanco o negro, sino si caza ratones’, que para los chinos, respecto a la universidad implica colocar 100 entre las 500 mejores del mundo. Hoy, la Universidad de Tsinghua y la de Pekín, están entre las 50 primeras, y de Fudan, está en el puesto 100.

Financiación

La situación financiera de las IES públicas colombianas es crítica. Los aportes de la nación decrecen: la Universidad Nacional, en el 2000, recibió $529.921 millones y por sus rentas propias $195.540 millones (73% y 27%, respectivamente), y en el 2010, los aportes estatales representaron 52% ($654.092), mientras las rentas propias el 48%.

No obstante, aumenta la cobertura en pregrado y posgrado, se atienden estratos sociales bajos (2, 3 y 4), que representan el 80% de la matrícula en el 2012, con programas acreditados de calidad y el mayor número de grupos de investigación, en un campus con edificios derruidos y sin normas de sismorresistencia.

En el ranking latinoamericano, la Universidad Nacional está el puesto 15, La Universidad de los Andes, en el 19, mientras doce universidades brasileñas se encuentran entre las 20 primeras.

¿Qué lugar tiene en Colombia la locomotora de la C&T y educación para competir en tiempos de globalización y TLC?

*Artículo publicado en la edición digital del periódico Portafolio - octubre 18 de 2012.

Rizomas: Y si vemos la educación secundaria? es mucho más triste, todo con indicadores de competencia que se refiere al campo laboral y no para el conocimiento, estas conversaciones para la paz, debe llevar a transformaciones sustanciales de las estructuras neoliberales en que se sustenta la educación.
Queremos filosofía, humanismo, artes, ciencias, poesia, feminismo, conocer las causas e historia de la Insurgencia, entre otros.

martes, 16 de octubre de 2012

Muñecas de carne y hueso

Por: KIEN&KE
Escrito por Caroline Lüchau


Anastasiya Shpagina es una ucraniana de 19 años que se ha convertido en la sensación de Internet por su transformación física que se asemeja a la de una muñeca animada japonesa; ojos gigantes, nariz y boca pequeñas, mucho maquillaje, pelo pintado de colores llamativos y pestañas falsas. Su pecho es completamente desproporcionado al resto de su cuerpo, como el de los muñecos animados. Su objetivo, llevar la estética y formas del anime a la realidad.



“Fukkacumi”, seudónimo japonés con el que se le conoce, dice que no se ha hecho ninguna cirugía, pero que está planeando una próximamente para agrandar sus ojos y parecerse más a una muñeca animada.

En Youtube tiene más de 3 mil seguidores que han visto sus videos de cómo maquillarse para parecer un hada del bosque. Entrevistas y grabaciones que han sido reproducidas más de 2.5 millones de veces.


Rizomas: Esto es lo que pretende la sociedad de consumo? pues ahí la tenes, elige en el estante o vidrina tu muñeca, cambiamos las descompuestas por nuevas muñecas, que solo sonríen y están distantes para ser bellas jajajaj

lunes, 15 de octubre de 2012

La Unesco alerta de que 200 millones de jóvenes no acaban la escuela primaria

París.- Unos 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años provenientes de países en desarrollo "ni siquiera" acaban sus estudios primarios, alertó hoy la Unesco en la presentación de su informe anual "Educación Para Todos".

En la edición 2012 del estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se puso de relieve la "apremiante necesidad" de invertir más en educación para dotar a estos jóvenes de competencias que les permitan acceder a un empleo digno.

Más de un 25 % de ellos "acaban aceptando puestos cuyos salarios los mantienen en el umbral de la pobreza" (1,25 dólares al día), señala la organización con sede en París.

El informe, elaborado para vigilar el cumplimiento de seis objetivos educativos a los que se comprometieron más de un centenar de países en Dakar (Senegal) en el año 2000, reveló que "el ritmo de la ayuda internacional al sector educativo se está desacelerando" y de hecho, en 2011 los fondos se redujeron por primera vez.
Aunque entre 1999 y 2010 el número de niños no escolarizados en el mundo descendió de 108 millones a 61, en los dos últimos años esa cifra "se ha estancado", y en regiones como África ha vuelto a aumentar, lamentó la directora del informe, Pauline Rose.



La principal responsable del estudio achacó esta situación a que, conforme se acercan los objetivos marcados, que incluyen la universalización de la educación primaria -con fecha tope en 2015-, los países donantes "pierden interés".

No obstante, las carencias en educación no son un problema exclusivo de los países en vías de desarrollo.

De hecho, basándose en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los autores del estudio calcularon que en los países desarrollados hay 160 millones de adultos "incapaces de leer un periódico o presentar una candidatura a un puesto de trabajo".

Es una situación "preocupante", según Rose, en un momento en el que el paro juvenil supera el 12 % en todo el mundo, motivo por el que la "grave falta de competencias" se ha vuelto "más nociva que nunca".

Por ello, señaló la necesidad de ofrecer "vías alternativas" a los jóvenes que abandonan prematuramente la escuela y fomentar programas educativos que proporcionen una "segunda oportunidad".

La Unesco calcula que para lograr la escolarización universal en el primer ciclo de educación secundaria en los países en desarrollo serían necesarios 8.000 millones de dólares complementarios a los 16.000 requeridos para el ciclo de primaria.
Ante la falta creciente de financiación, los autores del estudio llamaron al sector privado a incrementar su apoyo financiero, "habida cuenta de que es el primer beneficiario" de una mano de obra competente y cualificada.

Además, destacaron la urgencia de distribuir de una forma más adecuada la ayuda internacional a la educación que, en muchos casos, o bien se dedica a escolarizar a estudiantes extranjeros en los Estados desarrollados o bien se dirige a los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y no a los países más necesitados.

Los 3.100 millones de dólares asignados actualmente a la educación superior de los países pobres podrían gastarse "con mejor provecho" si se dedicaran a paliar el déficit de competencias de la juventud necesitada en sus países de origen.

Por ejemplo, con el dinero que se dedica a costear universidad de un estudiante nepalí en Europa, se podría "dar acceso a 229 jóvenes compatriotas suyos a la enseñanza secundaria en Nepal", razonaron.

En este sentido, el informe hace hincapié en la meta de que todos los jóvenes puedan acaban el primer ciclo de enseñanza secundaria, ya que "es allí donde se adquieren las competencias fundamentales para encontrar un empleo apropiado", y para ello destacaron que "tanto los gobiernos como los patrocinadores y el sector privado deben participar en este esfuerzo financiero".

Rizomas: Más argumentos para continuar exigiendo educación para la ciencia, formación humana más que para un empleo, queremos materias para conocer las causas de la insurgencia, conocer Derechos Humanos, feminismo en las aulas de clase...

jueves, 11 de octubre de 2012

Primer año Internacional de las NIÑAS

Se celebra por primera vez en el mundo el Día Internacional de la Niña, con objetivo de llamar la atención sobre la vulnerabilidad y la difícil situación de las niñas en el mundo. Esta iniciativa busca mostrar propuestas para denunciar la explotación infantil y concientizar acerca de esta problemática.

En la antesala del PARO NACIONAL 12 de octubre, pedimos a la fuerza pública no disparar contra niñas que protestamos por condiciones deplorables, como niñas indigenas, campesinas que levantan a las 4 mañana, afrodescendientes, estudiantes, trabajadoras domesticas desde que nacemos, servimos a otros....dejemos la hiprocrecia y a salir a Marchar es la unica forma de cambiar este patriarcado.