Situación
Actual de la Educación Secundaria
El sistema
neoliberal existente en Colombia destinó en 2012 del total de $165,3
billones, $47 billones para el pago del servicio de la deuda, $26.3 billones para el sector defensa y seguridad y para
educación $24.6 billones que se encuentra en una sola bolsa los recursos para
preescolar, básica y media, no fue posible saber el monto destinado a
secundaria, toda vez que se encuentra en un mismo colegio estos niveles y es un
solo rector/a para todo. Así que lo único seguro e intocable son los recursos
para la guerra, que crece la tajada cada vez más, así como los beneficios para
los empresarios como la reciente reforma tributaria, en donde dejaran de pagar
impuestos por el orden de $10.3 billones.
![]() |
Las 4 mesas de discusión, debates y propuestas responsables |
Nos encontramos
al mismo nivel de Haití y Angola en desigualdad social en el contexto de un gobierno mundial que
impone y reproduce bajo el manto de la financiación multilateral de organismos
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización
Mundial del Comercio, condiciones a favor de la privatización y de la
organización mercantil de la educación.
La aplicación
de siniestros mecanismos de exclusión
como regla general es fácil de palpar con el aumento de la cifra de no
escolarizados en el País en especial de
mujeres , si se trata entonces de llegar a graduarse, es una gran hazaña,
debido a que nuestro sistema pretende estar orientando a probar los conocimientos e idoneidad del
estudiantado, cuando en realidad el estado encubre su escandalosa ineptitud que
se refleja en el mecanismo de adiestramiento para la producción, con sus
estándares básicos de competencia y
reforzamiento de la idea de individuo/a mediante lógicas del llegar primero,
donde la solidaridad, el respeto, el diálogo entre lo diverso junto a la
imaginación y el crear, está totalmente ausente. Además de ignorar nuestras
realidades socio-culturales y más agudos problemas que como en nuestro caso no
se garantiza la educación en su totalidad como acceso al conocimiento, la
ciencia y la cultura de las cuales depende el futuro del país.
Es necesario
precisar que en la perspectiva monetaria, el gobierno clasificó la educación
secundaria, como la cursada entre los
grados 6° y 9° que somos la población entre 12 y 15 años de edad y la Educación
media los grados 10º y 11º de 16 y 17
años que para 2010 correspondíamos a 1 millón 398 mil personas y de acuerdo con
la Constitución Política y la Ley General
de Educación, la educación básica hace parte del derecho fundamental
a la educación y es de carácter obligatorio.
En Bogotá la
educación pública de secundaria en comparación con la educación privada según
las pruebas saber 11 viene en declive, generando de esta manera desigualdad en
oportunidades sobre todo a las comunidades de más escasos recursos en donde el
impacto de la educación no ha disminuido la pobreza, pues acceder a la
educación superior no se encuentra en sus proyectos de vida, por ser limitada y
un privilegio. De igual manera en Bogotá vemos un alto porcentaje de la
educación secundaria asumida por el sector privado que marcan fronteras en
cuanto a eficiencia en investigación, conocimiento entre educación para pobres
y ricos que se encuentran en la mercantilización de la educación, de igual
manera la integración de sedes educativas y jornadas en una sola institución
para racionalizar costos en equipos directivos, es así que en 2002 se tenían
775 establecimientos de educación a 2011 se integraron en 358 sin contar con la
disminución de rectores/as y directores de escuela que pasaron de 668 a 10.
Si tenemos en
cuenta que en 2013 somos una población joven correspondiente al 40.5% de la
población de la ciudad de Bogotá y que asistimos a colegios 2.172.311, de estos
569 mil estudiantes asistieron a colegios privados, otros a colegios por
convenios y otro tanto en colegios en concesión, que finalmente son financiados
con recursos públicos del distrito capital. Lo que exigimos es la construcción
de colegios para los más de 100.000 estudiantes proyectados en el Plan Maestro
de Educación y que deberían estar ubicados en Suba, Ciudad Bolívar, Bosa,
Kennedy-Patio Bonito y en Usme para la población de estratos 1,2 y 3, al igual
que mantenimiento adecuado y mejoramiento de la calidad.
Es indudable la
crisis que se tiene en la educación, cada vez se tiende a masificar la
ignorancia, la sumisión hacia una formación técnica que responda al sector
productivo, sin transcender a las necesidades de nuestro país, buscando la
ruptura entre el inconformismo, insatisfacción, rebeldía, alegría y libertad de
pensamiento.
![]() |
Momentos de integración, cultural, participación en medio de la alegría |
Elaboró: RizomasFeministas: Integrado por IED Colegio San Francisco, Institución Educativa Ciudad Luz -Ibagué y Colegio Alvaro Camargo de la Torre ETB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario