Rizomas Campesinas Feministas
sábado, 31 de agosto de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
Conferencia Feminismo y construcción de alternativas: Sin feminismo no hay socialismo
Propuestas feministas transformadoras
INTERNACIONAL | 28 DE AGOSTO DE 2013
Para presentar esas propuestas se realizó la conferencia “Feminismo y construcción de alternativas” en el marco de la segunda jornada del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Sin feminismo no hay socialismo
La académica cubana Georgina Alfonso - Doctora en Filosofía y Profesora Titular de la Universidad de La Habana- reflexionó a partir del proceso político que se ha llevado en su país para desarrollar un socialismo que incorpore al feminismo en sus elementos estructurales. La experta, indicó, que cualquier proyecto político transformador debe considerar el tema del cuidado de la vida, ya que “hay que debatir sobre la producción y reproducción de la vida (..) sobre la construcción de políticas pública para el beneficio de las mujeres y construir relaciones entre el Estado y la sociedad”. Las mujeres en Cuba son un sujeto revolucionario- explica Georgina-, país que en su complejo proceso político se ha adaptado a la necesidad de las mujeres, quienes han ganado espacio en la sociedad y sus aportes éticos al proceso revolucionario son valorados y actualmente son figuras éticas que permiten pensar en el sentido de la felicidad. “No puede haber feminismo y socialismo si no hay felicidad, que es el sentido ético al seguir en la lucha (..) y eso pasa por construir un poder colectivo, donde nadie quiere decidir por otro”, sostuvo.
Quienes también han llevado una importante discusión sobre la necesidad de instalar el feminismo en los procesos políticos de su sector han sido las mujeres campesinas. Sus luchas y experiencias fueron expuestas por la chilena Francisca Rodríguez, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina. Pancha explicó el proceso que llevó a la organización de la articulación de mujeres del campo, en donde se han generado importantes discusiones sobre el feminismo en las zonas campesinas, experiencia que hoy se materializa en agendas políticas con acciones feministas.
“Somos mujeres de distintos continentes con diversas historias unidas por el imperativo ético de defender la soberanía alimentaria, la agricultura campesina y luchar contra la violencia hacia las mujeres (..) y dijimos que sin feminismo no hay socialismo”, señala Pancha, quien explica que la necesidad de generar la discusión sobre una identidad propia dentro de las mujeres del campo e indígenas llevó a la propuesta de trabajar por un feminismo campesino y popular que fue un acuerdo del último congreso de la Vía Campesina.
En este transitar de las mujeres del campo, Pancha reconoce que hablar sobre feminismo en las organizaciones del campo implica “correr el velo del silencio”. Así, desde la CLOC se está trabajando en la campaña contra la violencia hacia las mujeres, campaña que se ha consolidado gracias a las alianzas con la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra. “El apoyo de la Marcha ha sido determinante en este proceso de construcción. Cuando Miriam (Nobre) nos presentó el feminismo político, dijimos ese es nuestros feminismo”—señala Pancha- y es desde ahí que las mujeres de CLOC y Vía Campesina han forjado su recorrido feminista.
El feminismo en África
La diversidad cultural que representa África está ligada a los 50 países que lo conforman, en donde la lucha de las mujeres ha estado presente incluso antes del colonialismo. Así lo señaló Graça Samo de Mozambique, Directora Ejecutiva del Foro Mujeres de Mozambique y miembro del Comité Internacional de la MMM en representación de África, quien destacó que en la historia independentista de los Estados africanos las mujeres participaron activamente de los procesos liberadores. “En el diverso proceso de liberación e independencia nacional en África las mujeres participaban y apoyaban, pero la lucha de las mujeres iba más allá, ellas no querían –una vez liberadas sus naciones- volver a sus casas”, explica.
Luego de la guerra civil que hubo en Mozambique el año 1976, y post elecciones libres ocurridas el año 1994, las mujeres trataron de conseguir acuerdos con el gobierno que se tradujeran en mejor calidad de vida para ella y sus familias. Actualmente, en dicho país las mujeres viven las consecuencias de la guerra civil y la entrada del neoliberalismo, sin embargo, ellas se han organizado- en el año 2000 se integraron a la Marcha Mundial de las Mujeres- y poseen diversas formas de articulación para hacer frente y resistir ante el modelo cultural y económico.
En Túnez, el panorama de resistencia de las mujeres es complejo. Así lo explicó Basma Khalfaoui, abogada y activista por los derechos de las mujeres en Túnez e integrante de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, quien señala que la situación en su país es peligrosa para las mujeres, tanto para quienes trabajan en organizaciones porque el poder patriarcal no quiere que estén en los espacios públicos.
Actualmente Túnez vive una de sus peores crisis- señala Basma- con una gran cantidad de militares en las calles y con los integristas en los espacios de poder, quienes no quieren cambios en el país. “Socialmente no hay inversión, tememos por el futuro de nuestros hijos, no hay empleo ni acceso a la educación. El gobierno está formado por tecnócratas y tenemos la presión de Europa y Estados Unidos encima. Tememos que pase lo que hoy Siria vive”, dice Basma, en un relato que refleja el dolor del pueblo de Túnez. Sin embargo, el último Foro Social Mundial realizado en Túnez le dio fuerza y dinamismo a su pueblo, en especial a las mujeres, ya que – a criterio de Basma- “todos los actos de las mujeres constituyen un motor para el cambio” y para generar esos cambios la solidaridad internacional es clave. “El slogan de nuestra revolución es “trabajo, dignidad y libertad”. Estoy aquí para pedirles solidaridad por las mujeres de Túnez, ya que las corporaciones y los imperialismos quieren seguir controlando nuestros países”, sostuvo la activista.
Fuente: Marcha Mundial de Mujeres - Convergencia de Medioshttp://www.albatv.org/Propuestas-feministas.html
Encuentro Distrital de Estudiantes de Secundaria
http://www.remacpp.com/index.php/destacados/92-primer-encuentro-distrital-de-estudiantes-de-secundaria


“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo…¡Nadie!” Jaime Garzón
Por: AntoniA - REMA – ACPP
Red de Medios Alternativos – Agencia Colombiana de Prensa Popular
Red de Medios Alternativos – Agencia Colombiana de Prensa Popular
Así fue la jornada en que las y los jóvenes de secundaria del Distrito Capital decidimos encontrarnos ante la realidad que indigna por el obsoleto modelo educativo actual, nos reunimos el día 3 de agosto en la biblioteca El Tintal con el ánimo de construir y coordinar un proceso estudiantil que garantice la construcción de un nuevo modelo educativo que busque resolver las problemáticas del país desde la escuela, entendiendo este como un escenario clave para las reivindicaciones propias de lxs estudiantes secundaritas siendo este apoyo fundamental en la construcción de una paz con justicia social.
Algunas intervenciones de las y los participantes evidenciaron que en algunos casos quienes dirigen los colegios no son muy distintos a los funcionarios implicados con la corrupción, por ejemplo en el Carlos Pizarro León-Gómez, no dejaron ver las cuentas y ni sus destinos al órgano de control y mucho menos a los personeros estudiantiles 2 (uno mañana y otro por la tarde) que no se les permitió ejercer sino 1 y hubo presión con las calificaciones, notas y rechazo hasta lograr el retiro. En el Almirante Padilla USME, el dinero de funcionamiento al parecer tomo otros caminos si tenemos en cuenta que quien ocupa la rectoría ha tenido contactos con paramilitares. Sobre el tema de “seguridad” coinciden los colegios presentes, que pasa por el autoritarismo de lxs directivos que instalan cámaras de tv que no funcionan para identificar a los ladrones que se entran, registradora de huellas, estigmatización de parte de los profesores que hacen señalamientos, requisas y militarización.
Pero en el plano pedagógico cumplen con solo entregar guías sin acompañamiento, falta planta docente e infraestructura, hacinamiento y la reproducción de la sumisión en donde la crítica es castigada en las calificaciones que no aceptan reclamaciones.
Entre otros temas se mostró como el colegio Álvaro Camargo de la Torre, estuvo ad portas de la privatización, que acciones como pupitrazos y denuncias por las redes sociales se hizo público este conflicto en donde el alcalde de Bogotá es quien tiene este as bajo su manga, así mismo iniciativas como la Mesa Amplia Manuel Cepedista del colegio Manuel Cepeda busca construir un modelo alternativo.
En el sector privado Nuestra Señora del Pilar femenino y católico, viven también la problemática de la educación del país, pero si el tema es de las clases educación sexual o el problema institucional de “género” que intentan las Personeras estudiantiles en posesionar no son escuchadas, sino simplemente deben es transmitir las decisiones de lxs directivos. El tema del feminismo avanza en el Colegio Álvaro Camargo por el empeño de Las Rizomas que invitaron a conformar grupos feministas en los colegios.
Al final de la jornada las mesas de discusión: Educación para la paz, Educación con Calidad, Libertad en la educación y Educación Incluyente, revela entre otros, que no se invierte en bibliotecas, laboratorios y estructura física digna y privatización a través de la alianza pública-privada de los contratos de concesiones, que tiene como fin adecuarles al sector privado la infraestructura física y mejorarles la calidad de la educación que imparten, aumentando la brecha entre la enseñanza pública y la privada. Además de financiarles con recursos públicos superiores a los autorizados para los colegios oficiales, así como beneficiarlos con el aumento del número de matrículas en desmedro de los públicos. Por otra parte Ineficiente calidad, se enseña para reproducir un modelo de educación y de sociedad capitalista que está en crisis, se instruye para disciplinar al estudiantado para desempeñarse en el trabajo que hoy es precario. Igualmente la falta de motivación del estudiantado debido a que se obliga a aprender un contenido que ya no responde a las necesidades de las personas, y a los intereses nuestros pero si a “la gestión empresarial” además que debe ser una educación anti-patriarcal que erradique la reproducción de la enseñanza según los roles asignados a cada sexo, estereotipos en lo cultural, la educación de las mujeres para el liderazgo de la subversión rebeldía y libertad.
Este Primer Encuentro realizó colectivamente un Pliego de Peticiones para ser debatido en los diferentes espacios en que se viene agitando esta problemática secundarista y quedo el compromiso de la creación de una organización estudiantíl secundarista, finalmente la camaradería, alegría y acto cultural cerró el evento con un hasta pronto parceros y parceras.
miércoles, 14 de agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
El presupuesto destinado para educación secundaria
Situación
Actual de la Educación Secundaria
El sistema
neoliberal existente en Colombia destinó en 2012 del total de $165,3
billones, $47 billones para el pago del servicio de la deuda, $26.3 billones para el sector defensa y seguridad y para
educación $24.6 billones que se encuentra en una sola bolsa los recursos para
preescolar, básica y media, no fue posible saber el monto destinado a
secundaria, toda vez que se encuentra en un mismo colegio estos niveles y es un
solo rector/a para todo. Así que lo único seguro e intocable son los recursos
para la guerra, que crece la tajada cada vez más, así como los beneficios para
los empresarios como la reciente reforma tributaria, en donde dejaran de pagar
impuestos por el orden de $10.3 billones.
![]() |
Las 4 mesas de discusión, debates y propuestas responsables |
Nos encontramos
al mismo nivel de Haití y Angola en desigualdad social en el contexto de un gobierno mundial que
impone y reproduce bajo el manto de la financiación multilateral de organismos
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización
Mundial del Comercio, condiciones a favor de la privatización y de la
organización mercantil de la educación.
La aplicación
de siniestros mecanismos de exclusión
como regla general es fácil de palpar con el aumento de la cifra de no
escolarizados en el País en especial de
mujeres , si se trata entonces de llegar a graduarse, es una gran hazaña,
debido a que nuestro sistema pretende estar orientando a probar los conocimientos e idoneidad del
estudiantado, cuando en realidad el estado encubre su escandalosa ineptitud que
se refleja en el mecanismo de adiestramiento para la producción, con sus
estándares básicos de competencia y
reforzamiento de la idea de individuo/a mediante lógicas del llegar primero,
donde la solidaridad, el respeto, el diálogo entre lo diverso junto a la
imaginación y el crear, está totalmente ausente. Además de ignorar nuestras
realidades socio-culturales y más agudos problemas que como en nuestro caso no
se garantiza la educación en su totalidad como acceso al conocimiento, la
ciencia y la cultura de las cuales depende el futuro del país.
Es necesario
precisar que en la perspectiva monetaria, el gobierno clasificó la educación
secundaria, como la cursada entre los
grados 6° y 9° que somos la población entre 12 y 15 años de edad y la Educación
media los grados 10º y 11º de 16 y 17
años que para 2010 correspondíamos a 1 millón 398 mil personas y de acuerdo con
la Constitución Política y la Ley General
de Educación, la educación básica hace parte del derecho fundamental
a la educación y es de carácter obligatorio.
En Bogotá la
educación pública de secundaria en comparación con la educación privada según
las pruebas saber 11 viene en declive, generando de esta manera desigualdad en
oportunidades sobre todo a las comunidades de más escasos recursos en donde el
impacto de la educación no ha disminuido la pobreza, pues acceder a la
educación superior no se encuentra en sus proyectos de vida, por ser limitada y
un privilegio. De igual manera en Bogotá vemos un alto porcentaje de la
educación secundaria asumida por el sector privado que marcan fronteras en
cuanto a eficiencia en investigación, conocimiento entre educación para pobres
y ricos que se encuentran en la mercantilización de la educación, de igual
manera la integración de sedes educativas y jornadas en una sola institución
para racionalizar costos en equipos directivos, es así que en 2002 se tenían
775 establecimientos de educación a 2011 se integraron en 358 sin contar con la
disminución de rectores/as y directores de escuela que pasaron de 668 a 10.
Si tenemos en
cuenta que en 2013 somos una población joven correspondiente al 40.5% de la
población de la ciudad de Bogotá y que asistimos a colegios 2.172.311, de estos
569 mil estudiantes asistieron a colegios privados, otros a colegios por
convenios y otro tanto en colegios en concesión, que finalmente son financiados
con recursos públicos del distrito capital. Lo que exigimos es la construcción
de colegios para los más de 100.000 estudiantes proyectados en el Plan Maestro
de Educación y que deberían estar ubicados en Suba, Ciudad Bolívar, Bosa,
Kennedy-Patio Bonito y en Usme para la población de estratos 1,2 y 3, al igual
que mantenimiento adecuado y mejoramiento de la calidad.
Es indudable la
crisis que se tiene en la educación, cada vez se tiende a masificar la
ignorancia, la sumisión hacia una formación técnica que responda al sector
productivo, sin transcender a las necesidades de nuestro país, buscando la
ruptura entre el inconformismo, insatisfacción, rebeldía, alegría y libertad de
pensamiento.
![]() |
Momentos de integración, cultural, participación en medio de la alegría |
Elaboró: RizomasFeministas: Integrado por IED Colegio San Francisco, Institución Educativa Ciudad Luz -Ibagué y Colegio Alvaro Camargo de la Torre ETB.
lunes, 5 de agosto de 2013
PRESENTACIÓN
PRIMER ENCUENTRO DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA
Sábado 3 de agosto de 2013, Bogotá D.C
“Si
ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir
a salvárselos…¡Nadie!” Jaime Garzón
PRESENTACIÓN
Las y los
estudiantes secundaristas comprometidos en la transformación de la educación para
la alegría, la solidaridad, la verdadera democracia y la paz soñada del
presente que nos tocó vivir y para el próximo futuro de una paz estable en
nuestro país, nos encontramos en este auditorio por la justa lucha de una
educación laica y pública, que no sea medida como cualquier mercancía, ni en
función de una pedagogía para el mercado, en donde se exalta el rendimiento
individual, el productivismo, la
competencia y de remate se somete al sistema educativo a ajustes económicos,
para dar prioridad a presupuestos para la guerra, antes que dotar de material didáctico, excluyen áreas
como artes, educación física, filosofía e incluso la enseñanza del idioma
extranjero y sin docentes necesarios para
personalizar la enseñanza.
Nos convocamos
aquí para expresar nuestras ideas y
sueños, en una coyuntura de conversaciones en la Habana para superar el
conflicto interno, social y armado y la cada vez menor responsabilidad del
Estado frente al sector educativo público, que evidencia la violencia civil que
hemos sido objeto, de tal manera que la invitación es a hegemonizar la negativa al adiestramiento en
los salones de clase, imitaciones de fábricas y oficinas como intención
estratégica fabril capitalista, construyamos
espacios de encuentro para que nos juntemos
en la diversidad, el debate, la libertad de pensamiento y estar a la altura que
el momento nos exige como jóvenes que nos reclama los propósitos más elevados
de la sociedad Colombiana sin desigualdad y clasista.
Citamos a
colegios privados y públicos, a estudiantes secundaristas de todas las edades,
colectivos, procesos y organizaciones, al Primer Encuentro Distrital de Estudiantes
de Secundaria a realizarse el 3 de agosto de 2013 en la biblioteca El Tintal -
Manuel Zapata Olivella.
RizomasFeministas: Integrado por IED Colegio San Francisco, Institucion Educativa Ciudad Luz -Ibagué y Colegio Alvaro Camargo de la Torre ETB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La ofensiva del patriarcado y el neoliberalismo se traduce en los últimos años en el aumento de la violencia hacia las mujeres, el control de sus cuerpos, la militarización de los territorios y la privatización de los bienes comunes. Sin embargo, frente a este contexto el movimiento feminista del mundo sigue generado estrategias para resistir y a la vez fortalecer sus propias agendas políticas.