domingo, 14 de diciembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Si la educación, es un bien de la humanidad, que se
constituye en una de las bases y garantías para la materialización de una
sociedad democrática y en paz; premisa que en Colombia no debería
contraponerse, pero al contrario avanza la actual privatización y
fortalecimiento de una educación excluyente, costosa y pésima, que está dirigida al sostenimiento y reproducción de la explotación y la desigualdad social. Por
esto llamamos a no caer en engaños con la manipulación de cifras y rendiciones
de cuentas, donde el Ministerio de Educación hace anuncios y llama a hacer
propuestas que terminan archivadas, tal como el Informe de la “Misión de
sabios” que formó parte Gabriel García Márquez (qepd). Y jamás ha existido
negociación, inclusiva de consenso entre el estudiantado secundarista y/o
docentes y/o comunidad escolar como padres y madres para fijar hoja de ruta de
la educación para la convivencia, democracia, laicidad y Paz. Entre otros.
Si de cifras se trata, no es posible separar en el
presupuesto nacional, el costo destinado para la educación básica y media,
porque su valor está consolidado con el valor
del preescolar y primaria que suma el
1.5% del PIB, un nivel muy bajo a comparación con otros países, que
priorizan la inversión en educación pública, para la construcción del futuro de un pueblo, que
aquí contrasta con los altos ingresos para
financiar la guerra y material bélico, que en la actualidad recibe un 8%
del mismo PIB, en detrimento de los derechos fundamentales de las y los
colombianos y en especial de nosotras(os) niños y jóvenes que somos la gran
mayoría en este territorio sin soberanía ni independencia.
La desfinanciación de la educación pública, ha sido
evidente en la falta de mantenimiento de la infraestructura, que con lluvias se
caen sus techos, se inundan, y los baños son un riesgo por los focos de
infecciones y el no pago de celadores que han llevado a los dueños de lo ajeno
a saquear computadores y demás bienes, pero si sumamos a los diferentes
decretos reglamentarios de la ley 115 de 1994 Ley General de Educación, que
proporcionan la posibilidad de la privatización que ajustan al servicio
educativo modificaciones para que: sea prestado por los particulares que podrán
fundar establecimientos educativos; la denominación de Educación no formal reemplazada por: Educación para el Trabajo;
prelación del idioma ingles a las lenguas tribales o indígenas.
Un punto aparte nos merece el contrato de concesión
con los colegios construidos y dotados por el Estado y entregados al sector
privado. Modelo que comenzó en Bogotá con Peñalosa y que ha continuado en todo
el país con la meta de 300 megacolegios, llegando a la transformación del
derecho a la educación con fines de servicio y lucro, privatización que se inició
con Juan Manuel Santos como Ministro de Hacienda del gobierno Pastrana y hoy para
el caso de Bogotá es el mismo alcalde Gustavo Petro y el mismo Santos II que
impone acabar con la educación pública.
Las modificaciones a los contenidos más propicios
para el aprendizaje adaptados al desarrollo de
competencias como la última exigencia de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) en incluir educación
financiera, buscan convertir al estudiantado en mercancía barata, consumidor y
mercenario/a, aptos para el mundo del mercado y la guerra.
Como CDES
tenemos una visión verdadera y no distorsionada de la realidad económica,
política y social colombiana, por lo que es importante señalarles, que nuestra
educación secundaria, está plagada de errores y carencias. La educación tiene
que ser educada, porque hasta los
funcionarios de la santa inquisición tenían métodos educativos. La Alemania
nazi publicaba cartillas para enseñar el antisemitismo u odio a los judíos, hay
escuelas de terroristas suicidas, y de paramilitares hay academias que exaltan
el espíritu aristocrático. Semilleros neoliberales que en nada se diferencia
con el método educativo actual nuestro de la repetición, sumisión, adiestramiento
y culto a la competitividad.
Las diferentes
expresiones organizativas que nos encontramos hoy aquí, avanzaremos en las
ideas y propuestas que permitirán la construcción de una escuela y una
educación verdaderamente democrática, sin diferenciar la rural, indígena y
afrodescendiente con la citadina, que le aporte a un desarrollo económico,
social y político interno, a resolver definitivamente el conflicto social y
armado que vive nuestro país y poner fin a la obligación de la prestación del
servicio militar.
La premisa
unitaria que debe surgir en estos tres días de debates y construcción, es una
constituyente, para forjar el mandato estudiantil de los secundaristas,
que comience su construcción desde las/los estudiantes en los diferentes colegios, que avance en las aspiraciones políticas,
sociales y culturales para aportar a la paz con justicia social, que con el
conjunto de otras organizaciones estudiantiles y del pueblo colombiano resuelva
los problemas estructurales de la inequitativa distribución del ingreso.
Nuestra
Invitación final, es a construir el espacio organizativo nacional secundarista
(RENASE) desde abajo, desde cada aula de clase, cada consejo estudiantil, cada
organización departamental y distrital, que proponga soluciones a las
diferentes problemáticas que hoy aquejan al estudiantado secundarista. Esta Red
Nacional será la organización de secundaria que, como dice Galeano, no ayuda a
los demás a dormir, sino que les quita el sueño; que no se propone enterrar a
nuestros muertos, sino perpetuarlos; que se niega a barrer las cenizas y
procura, en cambio, encender el fuego.
Invitamos también, a realizar acciones contundentes que obliguen al establecimiento a tomarnos en serio, que los pliegos de exigencias secundaristas no se abandonen, que identifiquemos cuáles son los objetivos menores para no mezclarlos con el objetivo principal de nuestra lucha.
Invitamos también, a realizar acciones contundentes que obliguen al establecimiento a tomarnos en serio, que los pliegos de exigencias secundaristas no se abandonen, que identifiquemos cuáles son los objetivos menores para no mezclarlos con el objetivo principal de nuestra lucha.
Si es mejor como
creemos, la esperanza que la nostalgia, quizás RENASE pueda llegar a merecer la
belleza de las fuerzas sociales que tarde o temprano, por las buenas o por las
malas, cambiarán radicalmente el curso de nuestra historia. Tendremos que abrirnos
paso a través de un proceso de intercambio epistolar desde las y los jóvenes,
con la sociedad, el Estado y la insurgencia, a fin de promover nuestras
propuestas acerca de la solución política y la búsqueda de la paz.
Viva la Unidad y
avance político del sector Secundarista!!!
Att: CDES Octubre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
Representante de la ONU habla de feminismo...un avance
“El feminismo, por definición, es la creencia de que los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades. Es la teoría de la igualdad política, económica y social de los sexos”
Existen los feminismos como existen las mujeres...Para nosotras es un avance porque es el momento de abandonar el término "género" que es genérico...es todo y es nada...arropa a todas a la mujer....
Solo porque es la SEMANA ANDINA DE LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE,
Solo porque es la Semana Andina, en Colombia se tiene en cuenta la estadística de cuantas niñas embarazadas, pero no incluye si quienes engendraron son también niños adolescentes que deben aplazar sus estudios, si los Colegios dictan clases de sexualidad o si en todo el ciclo escolar han cambiando las viejas estrategias: Docentes en sus clases siguen reproduciendo los roles de las mujeres, único fin para "realizarse" es ser madre..., docentes lenguaje sexista, ninguna conferencias, charlas educativas antipatriarcales, o programa UN BEBÉ…ES TU DECISIÓN? cuando culturalmente la familia no invierte en educación cuando es mujer indígena-pobre o es manoseada y violada por hermanastro, padrastro u otro miembro de la familia, Se elabora proyecto de vida solo en teoría, Manual de Convivencia no incluye derechos sexuales y reproductivos y ninguna campaña sobre prevención del embarazo o repartir condones es escándalo para madres y padres, y como no hay espacio para un simulacro de embarazo y bebé, con el fin de sensibilizar a las y los jóvenes, acerca del compromiso y responsabilidad que implica la maternidad y paternidad y mostrar que existen otras opciones para las mujeres, Científicas, Matemáticas, políticas...

viernes, 15 de agosto de 2014
Maryam Mirzakhani, primera mujer en ganar el 'Nobel' de matemáticas
Fue premiada por sus"impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares".
La iraní Maryam Mirzakhani recibió la medalla Fields, considerada el premio Nobel de las Matemáticas, en la apertura del Congreso Internacional de Matemáticas (CIM) que se inauguró hoy en Seúl, lo que la convierte en la primera mujer en recibir el galardón.
En esta edición, Mirzakhani, de 37 años, profesora en la universidad estadounidense de Stanford, fue una de los cuatro premiados con este reconocimiento y la primera mujer en recibirlo desde que fue instaurado en 1936.
El Próximo Nobel de seguro sera por Matemáticas puras...Mujeres estamos en ciencias duras toda intelectualidad y científicas...de seguro no tiene hijxs... triple jornada
lunes, 4 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)